Desde proyectos de reducción de riesgos en espacios de fiesta, Acción Técnica Social análiza sustancias psicoactivas ilegales, 2CB, MDMA, anfetaminas y cocaína.
En el congreso internacional de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC), médicos y proveedores de atención de la salud pública discutieron los obstáculos para acceder a medicamentos opioides y el derecho internacional relacionado con este derecho humano.
Durante el evento se consideraron como los hechos más significativos por la regularización de las drogas en las Américas a la aprobación en Colorado y Washington del consumo recreativo de la cannabis, la propuesta de Uruguay para legalizar la provisión de marihuana, y las acciones de atención médica y social para usuarios de drogas en Bogotá.
Organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel importante en la 43 sesión de la Asamblea General de la OEA, promoviendo un enfoque de salud pública, reducción de daños y derechos humanos.
El I Encuentro Internacional por la Regularización del Consumo y la Provisión de Drogas en las Américas. convocado por la Red Chilena de Reducción de daños, llamó a no considerar a los usuarios de drogas ni criminales ni enfermos.
Una muestra más del creciente ímpetu con el que se mueve el debate internacional sobre política de drogas se vivió en días pasados la ciudad de Bogotá, con el lanzamiento de 2 informes sobre drogas por la OEA y la conferencia de ISSDP.
Este artículo busca resumir los contenidos de los dos informes sobre políticas de drogas presentados por la OEA en Colombia, así como señalar algunas de sus confusiones y omisiones.
La repercusión mediática y social de la Marcha Mundial de la Marihuana en Latinoamérica creció este año en un contexto de revisión de las leyes de drogas.
Una investigación de IDPC sobre las consecuencias dañinas de las actuales políticas de drogas para las productoras, proveedoras y usuarias de las mismas alrededor del mundo.