El mensaje estuvo orientado a tomar conciencia sobre cómo la hegemónica política de guerra contra las drogas, se ve alimentada por la corrupción, dificultando el desarrollo sostenible de los pueblos.
La CICAD continúa fortaleciéndose en tanto que foro de debate abierto a las nuevas experiencias en materia de política de drogas y a la participación de la sociedad civil.
Por Ernesto CortésLatin America and the Caribbean (Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas)
Probablemente quede aun un largo camino que recorrer antes de que podamos decir que la guerra contra las drogas ha terminado, pero días como este muestran que el péndulo oscila a nuestro favor.
Jamie Bridge explora la Resolución 60/12, la cual, por primera vez, hace un llamado a dedicar esfuerzos hacia cuestiones de reducción de daños y a solventar la precariedad en materia de fondos para atender los desafíos relacionados al VIH.
Mientras las pastillas de pureza alta/dosis alta vuelven a estar en el mercado y aumentan las muertes, Oli Stevens analiza el rol que puede jugar el testado de drogas. Actuando como una iniciativa de reducción de daños, ¿puede afectar la composición de los mercados de drogas?
La CIDAD tiene una oportunidad clave para construir una política regional de drogas que deje atrás de una vez por todas las posturas de tolerancia cero, enmarcándose en el derecho internacional de derechos humanos, y en especial con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y otras comisiones…
Por Ernesto CortésLatin America and the Caribbean (Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas)
Por Pedro ArenasRepresentative of farmers of crops deemed illicit (Observatorio de cultivos y cultivadores declarados ilícitos)
La Guía para gestoras y gestores de políticas ofrece una hoja de ruta para realizar reformas en materia de políticas públicas basadas en la salud pública, respetuosas de los derechos humanos y con perspectiva de género.
Es hora de que el gobierno de Costa Rica inicie un debate abierto para buscar regular el cultivo de cannabis para consumo personal, sino desea seguir enviando a las personas usuarias al mercado ilícito y exponiéndolas a la represión estatal.
Por Ernesto CortésLatin America and the Caribbean (Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas)
La crisis penitenciaria y las condiciones carcelarias inhumanas que estas tasas de encarcelamiento han generado están en el centro del debate sobre la necesidad de reformar las políticas de drogas en América Latina.
A pesar de la imagen de inmovilidad en materia de drogas que refleja Chile en la arena política internacional, el agua se está moviendo bajo la superficie y lo hace de la mano de colectivos científicos y sociales trabajando en políticas públicas para el cannabis al servicio de la comunidad.
Rudolph Giuliani y la política del más fuerte en nuestro país, garantiza la agudización de la exacerbación de la violencia, producto de la profunda guerra social en que vive El Salvador.
El hecho de que más de la mitad de la población viva con miedo es n El Salvador, es el resultado de años de recrudecimiento de la violencia generada, en gran parte, por la guerra a las drogas.
Existe voluntad entre los funcionarios relacionados directamente en el combate al narcotráfico para la búsqueda de alternativas viables, sin embargo, también existe falta de voluntad política de parte de las y los legisladores salvadoreños.
Incorporar criterios de calidad en la atención a usuarios debe implicar un trabajo profundo sobre los procesos de estigmatización y discriminación que pesan sobre las personas que usan drogas, así como la definición de mecanismos de participación social.
El programa “Braços Abertos” (Brazos Abiertos) es un nuevo e interesante intento de reducir los significativos problemas sociales, de salud y de seguridad en Cracôlandia.