Equipo y gobernanza
El modelo de gobernanza del IDPC comprende tres elementos principales: la Junta Directiva, el Consejo Asesor de la Membresía y el Equipo de la Secretaría del IDPC.
Secretariado de IDPC
Ann Fordham
Directora ejecutiva
Ann Fordham dirige el trabajo del IDPC, liderando la coordinación y el desarrollo de la red. Ann fue nombrada Directora Ejecutiva en 2011. Se unió al IDPC en 2008 como primera coordinadora de la red y en ese tiempo ha hecho crecer la red de 32 a más de 195 organizaciones. Ann lidera los esfuerzos de incidencia a nivel internacional en materia de políticas de drogas y derechos humanos, específicamente abogando por la reforma de las leyes y políticas que han demostrado ser ineficaces en la reducción de la escala del mercado de las drogas y han impactado negativamente en los grupos marginalizados, como las personas que usan drogas y las personas que cultivan cultivos ilícitos. Representa al IDPC en eventos internacionales y trabaja con autoridades políticas y colegas de la sociedad civil de todo el mundo para revisar y dar forma a las políticas de control de drogas hacia enfoques más humanos y eficaces que se basen en los principios de los derechos humanos y la salud pública. Ann presidió el Grupo de Asesoramiento Estratégico de las Naciones Unidas sobre el consumo de drogas y el VIH entre 2017 y 2023. Es invitada regularmente a comentar en los medios de comunicación cuestiones relacionadas con la política mundial de drogas. Tiene un máster en Derechos Humanos por la Universidad de Sussex, donde se especializó en derechos humanos y reducción de daños.Jamie Bridge
Director de Operaciones
Jamie es el Director de Operaciones del IDPC, y se incorporó al Consorcio en 2012. Presta un apoyo clave a la Directora Ejecutiva en la gestión de las operaciones y las finanzas del Secretariado del IDPC, y coordina el proyecto del Consorcio de Reducción de Daños para el Fondo Robert Carr. Jamie preside el Comité de ONG de Viena sobre Drogas (VNGOC), y es miembro del Grupo Directivo del Foro Nacional de Intercambio de Agujas en Inglaterra (habiendo sido presidente del Foro durante varios años). Antes de unirse al IDPC, Jamie ha trabajado en Ginebra como experto técnico en reducción de daños en el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y en Harm Reduction International en Londres. Jamie comenzó su carrera trabajando en un servicio de reducción de daños en el Reino Unido, y tiene un máster en política de drogas y una licenciatura en psicología.Adrià Cots Fernández
Responsable de investigación e incidencia política
Adrià se unió al IDPC en marzo de 2020, para trabajar en la investigación, la incidencia política y el desarrollo de capacidades de la sociedad civil. Anteriormente, trabajó para Harm Reduction International, Amnistía Internacional y el Parlamento Europeo, siempre centrado en procesos de incidencia política internacional y los derechos humanos.Alice Pomfret
Asistente de Política y Comunicación del IDPC
Alice se incorporó a la Secretaría del IDPC como Asistente de Políticas y Comunicaciones en marzo de 2023. Recientemente completó un máster en Criminología Global en la Universidad de Utrecht, donde escribió una tesis sobre el complejo y cambiante mercado de estimulantes de tipo anfetamínico en Myanmar. Antes de eso, estudió Derecho en la Universidad de Sheffield, incluyendo un año en la Universidad de Oslo con especialización en derecho internacional y derechos humanos. Alice ha realizado prácticas en el departamento de Drogas y Democracia del Transnational Institute y ha escrito artículos para la plataforma de noticias en línea de Release, TalkingDrugs.Coletta Youngers
Asociada regional: América Latina
Coletta Youngers se encarga de la coordinación regional del IDPC en América Latina, representando al IDPC en los principales eventos, reuniendo a la red para consultar las prioridades del IDPC, difundiendo publicaciones y comunicaciones en la región y reclutando nuevos miembros del IDPC en América Latina. Además de su trabajo con el IDPC, la Sra. Youngers es una Senior Fellow, en la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) donde ha trabajado desde 1987. Sigue, analiza y difunde información sobre la evolución política, los derechos humanos y la política de Estados Unidos en la región andina de América del Sur, con especial experiencia en la política internacional de control de drogas de Estados Unidos. Antes de trabajar en WOLA, Coletta fue Directora de Proyectos en la Oficina de Perú-Chile de los Servicios Católicos de Socorro de 1985 a 1987, donde desarrolló, supervisó y evaluó proyectos de desarrollo rural y urbano y de derechos humanos de ONGs peruanas. Obtuvo una maestría en asuntos públicos en la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton.Dave Bewley-Taylor
Asociado
Dave Bewley-Taylor es profesor titular y director del Observatorio Global de Políticas de Drogas del Colegio de Artes y Humanidades de la Universidad de Swansea (Reino Unido). Imparte varios cursos sobre diversos aspectos de la política y las relaciones internacionales, incluida la política de drogas, y ha publicado ampliamente en la literatura académica y en la literatura gris sobre diversos temas relacionados con la política de drogas. El Dr. Bewley-Taylor es actualmente miembro asociado del Programa de Drogas y Democracia del Transnational Institute y coordina el Observatorio Global de Políticas de Drogas. Anteriormente ha actuado como consultor del Programa de Políticas de Drogas de la Fundación Beckley y fue el secretario fundador (2006-7) de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Políticas de Drogas. Desde la creación del IDPC, el Dr. Bewley-Taylor ha publicado informes de autoría única y conjunta y ha gestionado varios proyectos de publicación, incluidos los que implican aportaciones de muchos miembros del IDPC.Gloria Lai
Directora regional, Asia
Gloria Lai ha completado recientemente un doble programa de máster en políticas públicas, repartido entre la Universidad Centroeuropea de Budapest y el Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de La Haya. Antes de eso, trabajó como asesora política superior en la Sección de Drogas Ilícitas del Departamento del Fiscal General del Gobierno de Australia y en la División de Estrategia de Aplicación de la Ley del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Australia. También es licenciada en Derecho y en Estudios Asiáticos. Gloria dirige el programa regional de Asia del IDPC y tiene su sede en Bangkok (Tailandia). Anteriormente trabajó como asesora política de alto nivel en materia de aplicación de la ley y drogas, y como abogada, para el Gobierno australiano.Juan Fernández Ochoa
Responsable de campañas y comunicación
Juan Fernández Ochoa es responsable de campañas y comunicaciones en el IDPC. Dirige el desarrollo de la campaña Support. Don't Punish y trabaja en estrecha colaboración con la Directora de Investigación y Comunicación para mantener y ampliar los canales de comunicación de la organización. Antes de incorporarse al IDPC, fue responsable de políticas en la Fundación Beckley, donde llevó a cabo investigaciones y supervisó la elaboración de dos importantes informes sobre política y regulación de drogas. Anteriormente, desempeñó funciones de comunicación en la Fundación Calouste Gulbenkian (rama británica) y en DrugScience (antes conocida como ISCD). Posee un doble máster en Estudios Europeos por la London School of Economics y Sciences Po.Maria-Goretti Ane
Consultante de l'IDPC : Afrique
Maria-Goretti Ane es la consultora para África del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. Representa al IDPC en eventos regionales, y también sirve como punto focal para el trabajo de red y defensa del IDPC en África Occidental. Maria-Goretti Ane es una abogada con especial interés en los derechos humanos y las reformas de las políticas de drogas. Anteriormente ha trabajado como asistente de investigación y posteriormente fue coordinadora de proyectos en el Instituto de Estadística Social y Económica de la Universidad de Ghana. Maria-Goretti ha realizado numerosos trabajos de voluntariado en materia de derechos humanos con personas usuarias drogas y grupos de derechos humanos, incluyendo la representación de personas usuarias de drogas en conflicto con la ley.Shannon Mortimer
Responsable de finanzas
Shannon Mortimer se incorporó al equipo del IDPC como responsable de finanzas en octubre de 2022, aportando 20 años de experiencia en gestión financiera. Shannon nació y creció en un pequeño pueblo a las afueras de Durban, en Sudáfrica, y se trasladó a Inglaterra en 2020 con su marido y sus dos hijos.Unchisa (Un) Eaimtong
Oficial del programa, Asia
Un proporciona apoyo administrativo, financiero y de comunicaciones al trabajo del IDPC en Asia y está dispuesta a ampliar sus conocimientos en la promoción de políticas. Tiene experiencia previa en programas de desarrollo y asistencia a refugiados en organizaciones internacionales.Marie Nougier
Directora de Investigación y Comunicaciones
Desde 2008, Marie Nougier es responsable de la línea de trabajo de comunicaciones y publicaciones del IDPC, y también participa en la expansión de la red, en las actividades de capacitación de la sociedad civil y en la incidencia política, en particular en la Comisión de Estupefacientes. Marie también apoya las actividades del IDPC en América Latina, donde ayuda a coordinar un proyecto para reducir la tasa de encarcelamiento de mujeres por delitos de drogas. Marie también es miembra del Grupo Central del Foro de la Sociedad Civil de la UE sobre Drogas. Sus conocimientos de idiomas en inglés, francés, español y portugués han constituido un valioso activo para el desarrollo de un centro de conocimientos multilingües en el IDPC. Marie tiene un máster en derecho internacional, derechos humanos y derecho de los conflictos armados. Antes de trabajar en el IDPC, trabajó en temas relacionados con la detención obligatoria por drogas en el sudeste asiático en la Organización Mundial de la Salud, así como en inmigración, racismo y brutalidad policial en Europa Occidental en Amnistía Internacional.
Members' Advisory Council
Charanjit Sharma
Sur de Asia (Indian Drug Users' Forum)
Charan Sharma aporta casi dos décadas de experiencia profesional en los campos del consumo de drogas, el VIH/SIDA y los derechos humanos de las pesonas usuarias de drogas. Como activista está asociado al movimiento mundial por la reducción de daños. Es miembro fundador y actual asesor del Foro Indio de Personas Usuarias de Drogas (IDUF). Comenzó su asociación con la reducción de daños como educador de pares en el año 2000 y ahora trabaja como Director del Programa de Uso de Drogas y Reducción de Daños de Alliance India. Ha sido un miembro clave en el desarrollo de directrices para la reducción de daños en la India y más allá. Recientemente ha sido decisivo en cuestiones de incidencia, junto con el MCP de la India, de la obtención de 10 millones de dólares del Fondo Mundial para el apoyo directo, específicamente para poblaciones clave en la respuesta al VIH, para las necesidades de emergencia durante y después del efecto de COVID-19.Ganna Dovbakh
Europa del Este y Asia Central (Eurasian Harm Reduction Association)
Ganna es directora ejecutiva de la Asociación Euroasiática para la Reducción de Daños, con sede en Lituania, que reúne a 335 organizaciones y activistas de 29 países de Europa Central y Oriental y de Asia Central en favor de una política de drogas progresista y basada en los derechos humanos, la promoción de una financiación sostenible y la calidad de los servicios de reducción de daños que responden a las necesidades de los consumidores de drogas. Ganna es originaria de Ucrania y tiene un máster en Psicología Social y otro en Estudios Culturales. Ganna es una conocida formadora comunitaria, activista de los derechos humanos y experta en programas sociales. En todos sus proyectos, está interesada en transformar los sistemas sociales para superar las visiones totalitarias, coloniales y represivas sobre las personas y la atención social en los países postsoviéticos, concretamente en la política de drogas.Geoff Ward
Redes de personas que usan drogas (INPUD)
Geoff lleva más de 30 años participando en el movimiento de personas usuarias de drogas en Australia. Actualmente trabaja para la Alianza de Canberra para la Minimización del Daño y la Defensa (CAHMA), basada en los pares, como trabajador de política, incidencia y apoyo a los pares. Produce un programa de radio semanal "News from the Drug War Front" que se emite en Community Radio 2XX. Es vicepresidente de la INPUD.John Walsh
Norteamérica (Washington Office on Latin America)
John Walsh es el Director de Política de Drogas y Los Andes, de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA). Comentarista habitual de la evolución de la política de drogas en EE.UU. y América Latina, John Walsh ha sido citado en The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Associated Press, National Public Radio y numerosos medios de comunicación televisivos e internacionales. Ha trabajado ampliamente en la cuestión de los tratados de drogas en relación con el cannabis, siendo coautor del informe "Cannabis Regulation and the UN Drug Treaties: Strategies for Reform", así como "Marijuana Legalization is an Opportunity to Modernize International Drug Treaties". Además de sus testimonios en el Congreso, publicaciones y apariciones en la prensa, John ha organizado y hablado en numerosas conferencias estadounidenses e internacionales. Antes de incorporarse a WOLA, fue director de investigación en Drug Strategies y trabajó en el Center of Concern en el "Rethinking Bretton Woods Project", un esfuerzo por forjar un consenso sobre ideas para la reforma del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los acuerdos comerciales internacionales. John se licenció en Teología por la Universidad de Georgetown (1986) y obtuvo un máster en Políticas Públicas por la Universidad Johns Hopkins (1997).Katrin Schiffer
Europa occidental y sudoriental ( Correlation - European Harm Reduction Network)
Katrin estudió trabajo social en Alemania y se trasladó a los Países Bajos en 1994. Desde entonces, ha trabajado en varias organizaciones y proyectos dirigidos a consumidores de drogas y trabajadores del sexo. Desde 1996, Katrin trabaja para el Grupo Arco Iris, una organización de bajo umbral dirigida a personas usuarias de drogas, personas sin hogar y personas con problemas de salud mental. Al principio, trabajaba como trabajadora social y de proximidad para los trabajadores del sexo y personas usuarias de drogas. De 1997 a 2003, Katrin coordinó una red europea centrada en el trabajo sexual masculino, financiada por la Comisión Europea. Desde 2005, Katrin es una de las coordinadoras de Correlation - Red Europea de Reducción de Daños, con más de 250 miembros en todos los países europeos. La red organiza diferentes proyectos europeos, actividades, seminarios, conferencias y eventos de formación en el ámbito de la reducción de daños, la inclusión social, la participación de los pares y la hepatitis C entre los usuarios de drogas. En 2011, Katrin se graduó en la Escuela de Salud Pública y Ocupacional de los Países Bajos como Máster en Salud Pública (MPH).Kunal Naïk
África subsahariana (DRIP)
Kunal es el asesor de reducción de daños y políticas de drogas de DRIP, una ONG con sede en Mauricio que se centra en capacitar a los jóvenes líderes de la comunidad en materia de prevención, programas y políticas basadas en pruebas. Su trabajo de promoción se ha centrado principalmente en el VIH, la reducción de daños, las políticas de drogas y las poblaciones clave. Fue presidente del Mecanismo de Coordinación de País de Mauricio (MCCM), que supervisa la subvención del Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA en Mauricio desde 2014 hasta 2021. Es miembro del Consejo de Alto Nivel sobre Drogas y VIH de Mauricio. Kunal es psicólogo especializado en adicciones.Michelle Wazan
Oriente Medio y África del Norte (Skoun)
Michelle Wazan es la Directora del Departamento de Política de Drogas y Promoción de Skoun, Centro Libanés de Adicciones. Es licenciada en ciencias políticas y derecho internacional y lleva cuatro años abogando por la reforma de la política de drogas en el Líbano.Nang Pann Ei Kham
Sudeste asiático (Drug Policy Advocacy Group)
Nang Pann Ei Kham es médico de Myanmar. Tiene experiencia y conocimientos en salud pública, reducción de daños y reforma de la política de drogas en todo el Sudeste Asiático. Tras licenciarse en la Universidad de Medicina de Yangon, también obtuvo un máster en salud pública en la Universidad Mahidol de Bangkok. Como becaria Hubert Humphrey, estudió la prevención y el tratamiento de las drogas y el alcohol en la Virginia Commonwealth University de Estados Unidos. Ahora trabaja como coordinadora de una red nacional llamada Grupo de Defensa de las Políticas de Drogas (DPAG), compuesta por activistas de ideas afines que defienden políticas y prácticas de drogas centradas en la salud, el desarrollo y los derechos. Además de la labor de coordinación y defensa, sus puntos fuertes son el trabajo y el empoderamiento de las comunidades afectadas, como las personas usuarias de drogas, las que viven con el VIH, juventudes y personas cultivadoras de opio, etc.Olivia Rope
Organizaciones internacionales (Penal Reform International)
Olivia Rope fue nombrada directora ejecutiva de Penal Reform International en 2020, tras incorporarse a la organización en 2012 y dirigir previamente la política y la incidencia internacional. Es una experta en una serie de temas de derechos humanos y justicia penal, habiendo sido autora de publicaciones clave y materiales de formación para PRI y trabajando ampliamente con la ONU y otros actores y socios institucionales. Anteriormente, Olivia trabajó en Amnistía Internacional. Completó su maestría en Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos en la Universidad de Ámsterdam en 2008 y fue admitida en el Tribunal Superior de Nueva Zelanda como barrister y solicitor en 2009.Paula Aguirre
América Latina y el Caribe (Elementa)
Paula est une avocate colombienne avec plus de 5 ans d'expérience dans le domaine des droits de l'homme, de la politique des drogues et de la justice transitionnelle. Elle a participé au cours diplômant sur la politique des drogues, les droits humains et la santé au CIDE au Mexique. Elle est actuellement directrice du bureau d'Elementa en Colombie.Penelope Hill
Oceanía (Harm Reduction Australia)
Penelope Hill es representante de Harm Reduction Australia, Harm Reduction Victoria, YouthRise y Students for Sensible Drug Policy Australia. En la actualidad trabaja en programas de PNS sin cita previa y móviles en Melbourne, Australia. Penelope tiene un Máster en Salud Pública y actualmente está estudiando un Máster en Desarrollo Internacional y Comunitario.Róisín Downes
Juventudes (Students for Sensible Drug Policy)
Róisín Downes es la Directora Ejecutiva de Students for Sensible Drug Policy International. En su papel, apoya a los capítulos en más de 30 países para abogar por las políticas de drogas basadas en los derechos humanos y la reducción de daños desde el nivel del campus hasta los niveles nacionales e internacionales. Róisín comenzó su participación en la política de drogas en 2015 como líder del capítulo, y después de la graduación se convirtió en el Coordinador del Programa Global de SSDP. En 2020 fundó el SSDP Internacional en Viena, Austria, con el fin de crear procesos de toma de decisiones distribuidos y acceder a mejores fuentes de financiación. Durante los dos últimos años, SSDP International ha desarrollado programas de pequeñas subvenciones e innumerables programas de formación para crear capacidad. Róisín ha dirigido dos delegaciones de jóvenes a la Comisión de Estupefacientes, dando acceso a miembros de más de 13 países a la toma de decisiones de alto nivel. También ha desempeñado un papel clave en la Coalición Paradigma, organizando eventos paralelos conjuntos en la CND y coordinando la conferencia electrónica descentralizada de la campaña Apoye. No Castigue. Róisín acaba de comenzar un certificado de nivel 8 en Trabajo Juvenil Global y Educación para el Desarrollo.Sai Lone
Representante de personas que cultivan cultivos considerados ilícitos (Transnational Institute, TNI)
Sai Lone es la segunda generación de descendientes de una familia de cultivadores de opio del Estado de Shan Oriental (Myanmar). Actualmente trabaja como consultor en el Programa de Myanmar del Transnational Institute. Es el fundador y asesor principal del Foro de Cultivadores de Opio de Myanmar (MOFF), una plataforma del movimiento campesino para dar voz a las preocupaciones y transmitir las demandas políticas de las comunidades de cultivadores de opio en Myanmar. Tiene una larga experiencia de trabajo como coordinador principal de programas nacionales con la ONUDD y organizaciones internacionales de desarrollo que ayudaron a los cultivadores de opio en sus intentos de encontrar medios de vida alternativos sin depender de los ingresos derivados del cultivo de opio.
IDPC Board of Directors
Vicki Hanson
Miembra del Consejo de Administración - Vicepresidenta
Vicki Hanson es miembro del Grupo de Trabajo de Investigación Comercial y Medicinal del Cannabis (CCMRT), y miembro del Comité de la Asociación de Cultivadores y Productores de Ganja (Futura). Vicki es la secretaria de la Asociación de Cultivadores y Productores de Ganja de Santa Catalina. Vicki Hanson es también candidata al doctorado en políticas públicas en el Departamento de Gobierno de la Universidad de las Indias Occidentales (Mona). Su trabajo de investigación tiene como objetivo explorar las cuestiones de política pública que deben resolverse en el establecimiento de una industria de cannabis (ganja) legalmente regulada en el Caribe, utilizando Jamaica como estudio de caso.Donald MacPherson
Miembro del Consejo de Administración - Vicepresidente
Donald MacPherson es una de las figuras más destacadas de Canadá en materia de política de drogas y aboga por políticas de drogas basadas en principios de salud pública, pruebas científicas, derechos humanos e inclusión social. Actualmente es director de la Coalición Canadiense de Políticas de Drogas, una coalición nacional de organizaciones y personas que trabajan para mejorar las políticas de drogas de Canadá. Participa en la política de drogas a nivel local, nacional e internacional. Anteriormente fue el primer coordinador de políticas de drogas de Norteamérica en la ciudad de Vancouver, donde trabajó durante 22 años. Es el autor de la innovadora Estrategia de drogas de cuatro pilares de Vancouver, que aboga por nuevos enfoques de los problemas de las drogas basados en los principios de la salud pública y la regulación adecuada de todas las sustancias psicoactivas. En la actualidad, MacPherson es profesor adjunto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simon Fraser de Vancouver (Canadá).Ernestien Jensema
Miembra del Consejo de Administración
Ernestien Jensema es antropóloga social y trabaja en la reforma de las políticas de drogas desde 2002. En 2008 se incorporó al Programa Drogas y Democracia del Transnational Institute de Ámsterdam como investigadora y coordinadora de proyectos. Junto con sus colegas, aboga por políticas de drogas basadas en pruebas y guiadas por los principios de reducción de daños y derechos humanos para personas usuarias y productoras.Jane Waterman
Miembra del Consejo de Administración
Jane Waterman tiene más de 14 años de experiencia en liderazgo trabajando en organizaciones globales complejas a nivel de alta dirección en Europa y Estados Unidos, y más de 4 años de experiencia como coach ejecutiva y consultora. Jane comenzó su carrera trabajando con VSO y el British Council, con misiones en Botsuana y Tanzania. A continuación, pasó 11 años trabajando para ONG internacionales centradas en la lucha contra el VIH/SIDA, dirigiendo equipos globales de relaciones exteriores en Europa, Estados Unidos y África. Jane se trasladó al Comité Internacional de Rescate (IRC) en 2014, donde ocupó el cargo de Vicepresidenta Senior para Europa, y Directora Ejecutiva de IRC - Reino Unido y dirigió el desarrollo y la implementación de la primera estrategia de IRC para Europa impulsando los ingresos de 100 millones de libras a 144 millones de libras en tres años. En los últimos cuatro años, Jane ha trabajado con organizaciones sin ánimo de lucro en Europa y Estados Unidos como consultora en liderazgo estratégico y recaudación de fondos, y como coach ejecutiva con personas y equipos de los sectores privado y sin ánimo de lucro. Como coach, se compromete a apoyar a sus clientes para que den lo mejor de sí mismos, al tiempo que trabaja con ellos para desarrollar la capacidad de recuperación y los comportamientos que necesitan para sobresalir. Jane tiene una licenciatura (con honores), un máster en Género y Desarrollo, un certificado de posgrado en Educación, un certificado de posgrado en Coaching Personal y Empresarial y un certificado en Gestión de Recaudación de Fondos. Está acreditada como coach por la Federación Internacional de Coaching (ACC).Rupert Markland
Miembro del Consejo de Administración
Rupert Markland es director general de Rutherglen Consulting Limited y contable colegiado. Cuenta con una amplia experiencia en consultoría de gestión en varias empresas, como las de bienes de consumo, viajes y servicios empresariales. Recientemente se ha especializado en el desarrollo de estrategias de crecimiento en el sector de la educación internacional.Smriti Rana
Miembra del Consejo de Administración
Smriti Rana ha trabajado mucho en el campo de los cuidados paliativos en la India desde el año 2000 y, más recientemente, en la región del sudeste asiático. Defiende el "Principio de Equilibrio", especialmente para el Sur Global, que busca garantizar un acceso seguro a los opioides esenciales para el alivio del dolor y otros fines médicos y científicos, evitando al mismo tiempo el uso inadecuado y el desvío.Tomás A. Chang Pico
Miembro del Consejo de Administración
Tomás A. Chang Pico es un abogado especializado en derecho internacional, derechos humanos y cooperación internacional al desarrollo. A pesar de su juventud, tiene experiencia en el asesoramiento técnico, estratégico y organizativo a organizaciones de la sociedad civil en Europa, América Latina, África y el Sudeste Asiático. Cree firmemente que el uso de las leyes penales y el uso de la fuerza por parte de las autoridades policiales debe limitarse estrictamente cuando se trata de políticas de drogas, y que la mejor alternativa a la llamada "guerra contra las drogas" es una agenda de liberalización radical basada en los derechos humanos, los valores democráticos y la justicia social progresista.