El PNUD discute datos específicos de Tailandia sobre comportamientos de la comunidad LGBT relacionados con el consumo de sustancias que potencialmente pondrían en riesgo a personas LGBT, y brindan recomendaciones para asegurar su protección.
Greer et al. discuten respuestas no penales a la posesión de drogas a través de tres categorías analíticas: 1) Arquitectura de reformas, 2) criterios de elegibilidad, y 3) acciones emprendidas a partir de la detección de drogas para consumo personal.
El IDPC ofrece un análisis histórico de la incidencia de la sociedad civil para la reforma de políticas referidas a drogas en la ONU, evaluando logros y retos, así como reflexiones sobre cómo típicamente se han superado éstos últimos.
La Defensoría del Público argentina ofrece diez recomendaciones sobre como los medios deben enfocarse y retratar a las personas en situación de consumos problemáticos de drogas.
WHRIN y YouthRISE presentan los temas y recomendaciones centrales para acabar con los daños causados a mujeres jóvenes por políticas punitivas referidas a drogas.
Informe de HRI sobre las políticas inhumanas, desproporcionadas y militarizadas para el control de drogas en Sri Lanka, desde su marco legal discriminatorio hasta el uso de la pena de muerte por posesión simple.
Kilmer et al. discuten las inequidades asociadas con la prohibición del cannabis, particularmente su aplicación en contra de comunidades racializadas, y consideran oportunidades para impulsar la equidad social en el área de políticas sobre cannabis.
RAND resume los potenciales impactos de una disminución en la demanda de opiáceos afganos, urgiendo a la comunidad internacional a monitorear el mercado e invertir en desarrollo rural.
Kavanagh et al. brindan evidencias sobre el impacto negativo de criminalizar a poblaciones clave en relación con la condición de VIH+ y la supresión viral.
Grisaffi et al. sostiene que el éxito de la regulación sobre hoja de coca en Bolivia podría replicarse en el Perú, siempre y cuando las acciones se centren en el empoderamiento y la participación de la comunidad.
Kvamme et al. sugiere que una proporción significativa de consumidores daneses de cannabis como medicina están motivados por el deseo de aliviar sus dolencias al mismo tiempo que minimizan los efectos colaterales negativos que ellos asocian con medicamentos para venta con receta.
El OEDT explora la epidemiología de problemas de salud relacionados con drogas prisiones, discutiendo medidas disponibles para la reducción de daños y los retos persistentes en estos entornos.
Rêgo et al. sostienen que, pese a avances positivos posibilitados por el modelo de Portugal, sus limitadas ambiciones, la falta de actualización, y los retrocesos hacia respuestas punitivas han socavado severamente su potencial.
Iversen y Maher sugieren que una baja adherencia a terapia con antirretrovirales podría reducirse en gran medida mediante la participación en terapia con agonistas opiáceos.
SSDP considera que la narrativa de “las drogas cuestan vidas”, aunque bien intencionada, resulta estigmatizadora y perjudicial, y alimenta enfoques dañinos basados en la prohibición, el castigo y la criminalización.
Christopher Hallam (GDPO) aboga por un mayor apoyo hacia el tratamiento asistido con heroína (TAH) por parte de gobiernos nacionales y organismos internacionales, incluyendo a la JIFE.
PRI y el IDPC detallan cómo personas responsables de políticas públicas y profesionales del sistema penal pueden reducir el encarcelamiento de las mujeres por delitos relacionados con las drogas de acuerdo con las normas internacionales.
La 64ª sesión de la CND estuvo marcada por el aumento de la importancia de las narrativas sobre salud y derechos humanos, el "formato híbrido" de los procedimientos y un bienvenido y largamente esperado cambio en la postura de Estados Unidos sobre la reducción de daños.