Ledberg y Reitan encuentran que es muy alto el riesgo de morir para clientes inmediatamente después de ser dados de alta en servicios de atención obligatoria, particularmente en el caso de los más jóvenes.
Ariadne Rivera-Aguirre et al. no identificaron cambios en la prevalencia de consumo riesgoso y frecuente de cannabis entre estudiantes de secundaria después de la legalización y regulación de la producción y distribución de cannabis para consumo recreativo.
Birgin et al. documentan cómo el estigma, la criminalización y el abuso impulsados por el Estado crean barreras de género en el acceso a servicios y llevan a las mujeres a la reclusión, generando la movilización como resistencia.
ReLeaf Malta y Moviment Graffitti trazan una visión para rectificar abusos anteriores, integrar las políticas sobre drogas en los derechos humanos y la reducción de daños , y corregir discriminaciones persistentes.
El Centro Canadiense sobre Consumo y Adicción a Sustancias resume 6 estudios que evalúan impactos clave y preguntas pendientes planteadas por la regulación legal del cannabis en el país.
Boyd et al. arrojan luz sobre el impacto nocivo de las políticas y prácticas punitivas y estigmatizantes sobre el riesgo de sobredosis de las madres, y concluyen sobre la necesidad de ampliar el apoyo y la atención en la comunidad.
El IDPC y la GDPO analizan las limitaciones de los datos y las metodologías del informe, y exploran las implicaciones de estas deficiencias para la política de drogas en África.
La evaluación subraya la importancia de ONUSIDA en apoyar las respuestas de las poblaciones clave y tareas pendientes en materia de incidencia y programación.
David Restrepo revisa críticamente la propuesta legislativa de Colombia de 2020 para regular los mercados de la hoja de coca y la cocaína, estimando los costes y los beneficios.
El IDPC y AFRILAW presentan nuevas pruebas sobre la violencia física y mental a la que se enfrentan las personas que usan drogas en Nigeria, tanto a manos de la policía como en los centros de tratamiento.
El CESED y la Corporación Viso Mutop revelan graves fallas en la puesta en marcha de los compromisos del estado colombiano con el campesinado de las zonas cocaleras y, en particular, con las comunidades indígenas.
La INPUD muestra el poder e impacto de redes lideradas por pares, y presenta argumentos para un financiamiento más significativo y sostenible para consolidar su éxito.
TNI traza el mapa de las dinámicas de género en las políticas sobre drogas en Birmania, a partir de conversaciones en el terreno con mujeres involucradas en el mercado de drogas.
Harm Reduction International ofrece una actualización sobre novedades legislativas, prácticas y políticas relacionadas con el uso de la pena capital para delitos referidos a drogas.
La JIFE evalúa el funcionamiento del sistema internacional para el control de drogas, e incluye un análisis sobre la disponibilidad de sustancias controladas para fines médicos y científicos, especialmente en emergencias humanitarias.