Kuruman - Flickr - CC BY 2.0
Descolonizar la política de drogas: Proteger la hoja de coca y los derechos indígenas - Declaración ante el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
La siguiente declaración fue presentada para la consideración del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), y resumida en una declaración oral compartida al Diálogo interactivo celebrado con el EMRIP durante el 60º período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el 24 de septiembre de 2025. La grabación completa del Diálogo está disponible aquí y la declaración oral está disponible más abajo.
En esta declaración conjunta, llamamos la atención del Mecanismo de Expertos sobre la necesidad de garantizar que las políticas internacionales y nacionales en materia de drogas respeten plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular el derecho a sus medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud. Lamentablemente, a lo largo de la historia, los derechos de los Pueblos Indígenas han sido en su mayoría marginados, ignorados o socavados. Es el caso en relación con la hoja de coca.
En la región andino-amazónica, la hoja de coca ha sido protegida por los Pueblos Indígenas bajo la llamada “ley de origen”, la cultivan en pequeñas cantidades y la consumen como parte de su patrimonio ancestral desde hace milenios.
Sin embargo, la hoja de coca se incluyó en la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, un error histórico justificado al tiempo por argumentos racistas y colonialistas, y que ahora se encuentra en conflicto con una serie de instrumentos jurídicos internacionales que protegen el uso de la planta como expresión de las prácticas culturales, tradicionales, nutricionales y medicinales de los pueblos indígenas.
La Organización Mundial de la Salud tiene ahora la oportunidad de reparar este error histórico, ya que actualmente está llevando a cabo una revisión crítica de la hoja de coca, una revisión que podría retirar la planta de la Convención de 1961. La OMS delineará su recomendación sobre el tema en su 48ª sesión, que se celebrará del 20 al 22 de octubre de 2025.
Esta revisión crítica es un paso clave hacia la descolonización de la política de drogas y la protección de los derechos de los pueblos indígenas a cultivar y utilizar la hoja de coca, según sus tradicionales sistemas de conocimiento.
A nivel nacional, algunos países ya han establecido mecanismos para proteger la hoja de coca para sus comunidades indígenas. Por ejemplo, Bolivia se retiró de la Convención Única de 1961 y volvió a adherirse a ella con una reserva sobre la hoja de coca, lo que permitió la creación de un mercado nacional legalmente regulado para esta planta. Al ratificar la Convención de 1988, Colombia hizo una reserva sobre el uso de la hoja de coca como parte de la cultura de los pueblos indígenas, y la Ley de Drogas de 1986 del país permite un trato diferenciado para la hoja de coca cultivada en territorios indígenas.
La eliminación de la hoja de coca de los tratados de control de drogas de las Naciones Unidas permitiría la creación de mercados nacionales e internacionales para la hoja de coca, así como la protección del derecho de los pueblos indígenas a cultivar y utilizar la planta, a través de mecanismos como el Protocolo de Nagoya del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Tratado sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, o las protecciones del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Instamos al Mecanismo de Expertos a que emita una declaración oficial en apoyo de políticas de drogas orientadas a los derechos humanos que respeten plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas, y a que exhorte a la OMS a reflejar adecuadamente las opiniones y recomendaciones de los Pueblos Indígenas al elaborar sus recomendaciones en relación con la clasificación de la hoja de coca en los tratados internacionales de fiscalización de las drogas.
Instamos al Mecanismo de Expertos a que sensibilice al Foro Permanente para los Derechos de los Pueblos Indígenas sobre esta cuestión, y que solicite al Foro que también intervenga en la sesión de la OMS del 20 de octubre.
Por último, alentamos encarecidamente al Mecanismo de Expertos a que considere la posibilidad de realizar un estudio sobre los efectos de las políticas de drogas en los derechos de los pueblos indígenas, incluidos su derecho a la libre determinación, al consentimiento libre e informado y al disfrute de sus medicinas tradicionales.
Organizaciones firmantes
- International Drug Policy Consortium (Global)
- Corporación Viso Mutop (Colombia)
- Transnational Institute (Global)
- Dejusticia (Colombia)
- Alianza por la Vida y la Dignidad en Los Yungas (Bolivia)
- PLATAFORMA COLI: Coca Orgánica Libre e Informada (Bolivia)
Declaración oral en el diálogo interactivo con el Mecanismo experto sobre los derechos de los pueblos indígenas (EMRIP)
60ma Sesión del Consejo de Derechos Humanos
Señor Presidente,
Soy Pedro Arenas, soy de Viso Mutop y del Consorcio Internacional, IDPC. Vivo en Guaviare, región ubicada al occidente de la Amazonia colombiana.
La hoja de coca, fundamental para culturas indígenas andino-amazónicas desde hace milenios, fue clasificada erróneamente en la Convención Única de Estupefacientes de 1961, basándose en argumentos coloniales y racistas. Esa clasificación contradice las protecciones internacionales de las prácticas culturales, medicinales y nutricionales de los pueblos indígenas.
La Organización Mundial de la Salud está haciendo una revisión crítica del estatus de la hoja de coca y tiene una oportunidad única este octubre para corregir dicho error. La revisión es un paso fundamental para descolonizar la política de drogas y afirmar la garantía de los derechos indígenas.
Países, como Bolivia y Colombia, ya han adoptado medidas para proteger la hoja de coca en las comunidades indígenas. El retiro de la planta de los tratados internacionales permitirá proteger los derechos indígenas en virtud de instrumentos como el Protocolo de Nagoya y los marcos de la UNESCO.
En nombre de seis organizaciones, instamos al Mecanismo de Expertos a que:
- apoye públicamente políticas de drogas basadas en los derechos humanos,
- promueva la consideración de las perspectivas indígenas en el proceso de la OMS,
- sensibilice sobre este tema el Foro Permanente y
- realice un estudio específico sobre los efectos de la política de drogas en los derechos indígenas.
Muchas gracias.