La reunión del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia evaluará las revisiones críticas de algunas sustancias, incluida la hoja de coca, orientando futuras decisiones internacionales de fiscalización, con importantes implicaciones para los derechos de los pueblos indígenas.
La embajadora de Colombia, Laura Gil reflexiona sobre los desafíos de cuestionar el régimen global de drogas, romper tabúes y construir esperanza para un futuro posprohibicionista — una coalición a la vez.
Con el aumento de la producción de coca y las incautaciones de drogas poniendo en riesgo la ayuda estadounidense, Colombia debe elegir entre acatar las demandas de la "guerra contra las drogas" o afirmar una mayor independencia.
Bolivia y Colombia encabezan los esfuerzos para retirar la hoja de coca de las listas de fiscalización a nivel de la ONU, desafiando décadas de estigmatización y criminalización.
FIP examina la dependencia del territorio y sus comunidades de esta economía ilegal, incluyendo sus impactos socioeconómicos, los cambios en el mercado y las respuestas del Estado.
El IDPC proporciona información de fondo sobre la clasificación de la hoja de coca en los tratados internacionales de control de drogas, describe el proceso de revisión del ECDD y aboga por su desclasificación.
La Consejería de Paz de Colombia organizó en COP16 una discusión sobre la importancia de superar el prohibicionismo para conservar el entorno y los conocimientos ancestrales en la construcción de paz.
IDPC hace un llamado al Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEFD) para rectificar el error histórico del listado de la hoja de coca, reafirmar los derechos indígenas y garantizar su participación a lo largo del proceso de revisión.