Bolivia solicita una revisión crítica de la hoja de coca, argumentando que la clasificación actual va en contra de las pruebas científicas y vulnera los derechos, en particular de los pueblos indígenas.
Luana Malheiro discute las intersecciones entre la "guerra contra las drogas", el patriarcado y el racismo, así como avenidas para debilitar y acabar con estas formas de opresión.
Recientes declaraciones del canciller colombiano preocupan por su posición moralista y estigmatizante de las personas usuarias de drogas, contradiciendo el discurso incluyente que el gobierno de Petro ha priorizado hasta el momento.
El presidente colombiano reconoció que la "guerra contra las drogas" ha fracasado y la nueva estrategia nacional busca transitar hacia un nuevo paradigma.
Aunque la legalización de las sustancias psicodélicas es un paso positivo hacia la reforma de políticas mundiales referidas a drogas, ésta no debe hacerse a expensas de las comunidades indígenas, que vienen utilizando plantas psicoactivas para la curación emocional, física y espiritual desde hace siglos.
WOLA analiza la crisis del mercado de la coca en Colombia, explorando sus múltiples causas potenciales e instando a las autoridades a aprovechar la oportunidad para proporcionar ayuda humanitaria, mejoras en gobernanza civil y vías para el desarrollo económico.
Si bien los estragos de las fuerzas represivas del estado sobre el bienestar de las personas usuarias son conocidos, menos discutidos son los impactos de la institución médica.
El IDPC se une a decenas de ONG en solicitar que la próxima conferencia sobre políticas de drogas entre Colombia y México marque distancia con el enfoque bélico y construya una estrategia regional basada en la evidencia, la salud pública, la participación y el respeto a los derechos humanos.
Las políticas y derivas securitaristas, militaristas y estigmatizantes del presidente mexicano empañan lo auspicioso de una cumbre que debería alentar una estrategia regional progresista en materia de drogas.
La CIDH destaca el papel de las políticas de drogas en el aumento del encarcelamiento de mujeres en la región y pide alternativas al encarcelamiento y políticas de reinserción con perspectiva de género.