La reunión del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia evaluará las revisiones críticas de algunas sustancias, incluida la hoja de coca, orientando futuras decisiones internacionales de fiscalización, con importantes implicaciones para los derechos de los pueblos indígenas.
Apoye. No Castigue ofrece un conciso folleto sobre el histórico informe 2024 de la Relatora Especial de la ONU, que brinda a las personas defensoras herramientas para promover la descriminalización, la reducción de daños y una política de drogas basada en los derechos humanos.
La UNODC presenta su perspectiva sobre el papel de las flexibilidades de los tratados para posibilitar la descriminalización como parte de enfoques basados en la salud, identificando reformas y alternativas relacionadas a las medidas punitivas.
IDPC destaca la creación de un mecanismo de revisión independiente y el aumento de las divisiones en torno a la reducción de daños, los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.
Aunque a menudo se presenta como una solución total, la descriminalización es solo una pieza del rompecabezas y su éxito depende de una mejora integral del apoyo social.
Aprovechando aportes de más de 200 contrapartes, la evaluación de la campaña “Apoye. No Castigue” explora cómo ésta ha promovido el desarrollo de un movimiento global capaz de transformar narrativas, movilizar comunidades y propiciar cambios para lograr leyes, políticas y prácticas basadas en los derechos y en la reducción de daños
Con motivo del Día Global de Acción 2025, miles de personas se movilizaron en 262 ciudades de 80 países para exigir políticas que garanticen el acceso a sistemas de atención y apoyo, en lugar de castigo.
El Foro instó a la adopción de resoluciones periódicas del Consejo de Derechos Humanos, una más robusta coordinación de la ONU, el funcionamiento de un grupo de expertos y el mantenimiento del financiamiento para la reducción de daños, resaltando como prioridades fundamentales los derechos indígenas, la descriminalización y la inclusión de la sociedad civil.
El equipo de BOOST explica cómo ampliar la reducción de daños liderada por la comunidad es clave para lograr equidad, impacto y avances reales en la respuesta al VIH.
Bewley-Taylor et al. consideran útil el GDPI para comparar políticas de drogas internacionales y sugieren mejoras para gestionar mejor la incertidumbre y la diversidad de datos.
La embajadora de Colombia, Laura Gil reflexiona sobre los desafíos de cuestionar el régimen global de drogas, romper tabúes y construir esperanza para un futuro posprohibicionista — una coalición a la vez.