La amenaza del “narcoterrorismo”: defender los derechos humanos en medio de una nueva “guerra contra las drogas”
¿Cuándo? 9 de diciembre — en la víspera y con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos. 9:00 Washington D.C. / 11:00 São Paulo / 15:00 Ginebra / 21:00 Bangkok
¿Dónde? En línea. INSCRÍBETE AQUÍ
Organizado por Amnistía Internacional, Conectas Brasil, el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
El concepto de «narcoterrorismo» se acuñó en la década de 1980 y se ha asociado durante mucho tiempo con respuestas extremistas al tráfico de drogas. En los últimos meses, el término ha recuperado protagonismo entre los gobiernos de las Américas, lo que ha suscitado preocupación por un resurgimiento de las políticas de «guerra contra las drogas», que han demostrado ser ineficaces y profundamente perjudiciales para los derechos humanos.
El caso más notable ha sido el de Estados Unidos. Al inicio de su mandato, la Administración Trump designó a varias organizaciones de traficantes como grupos terroristas. Desde septiembre de 2025, ha iniciado una campaña de ataques militares contra buques civiles en el Caribe y el Pacífico oriental, alegando su participación en actividades de tráfico de drogas. En apenas dos meses, esto ha provocado la muerte de más de 80 personas (véase página de seguimiento de WOLA aquí).
Las expertas en derechos humanos se han mostrado preocupadas por que estos ataques puedan constituir violaciones del derecho internacional y, potencialmente, delitos internacionales, mientras que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha llamado a una investigación rápida, independiente y transparente. Algunos Estados miembros también han expresado su preocupación por las posibles violaciones del derecho internacional.
La renovada invocación del «narcoterrorismo» no es exclusiva de los Estados Unidos. En varas partes del hemisferio, cargos electos han empleado esta etiqueta para declarar estados de emergencia y justificar el uso de fuerzas militares y paramilitares, lo que a menudo ha dado lugar a ejecuciones extrajudiciales. Esto ocurre a pesar de que hay pruebas claras de que equiparar el tráfico de drogas con los grupos terroristas es objetivamente erróneo y puede dar lugar a respuestas erróneas perjudiciales.
Este evento en línea, convocado con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos de 2025, examinará los usos contemporáneos de la narrativa del narcoterrorismo y explorará cómo la comunidad internacional puede responder a esta preocupante evolución para salvaguardar la integridad del derecho internacional, prestando especial atención a los mecanismos de investigación y rendición de cuentas
Ponentes:
- Ben Saul – Relator Especial de la ONU sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos
- John Walsh – Washington Office on Latin America (WOLA)
- Gizele Martins – Periodista y activista de derechos humanos
- Daniel Noroña – Amnistía Internacional USA
- Moderación: Ann Fordham, Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)
