Hoy en día podemos hablar de reformas reales sobre la política de drogas que se encuentran fuera del paradigma prohibicionista que ha dominado por tantos años ya.
Un avance en el proceso de reforma a la política de drogas chileno se ha producido desde que el Estado de Chile reconociera la potencialidad terapéutica de los fármacos derivados de cannabis sativa a partir del año 2013.
Como era de esperarse, la JIFE “observa con preocupación” la decisión soberana de Uruguay de legislar sobre el cannabis, así como las de los estados de Colorado y Washington respecto a regular sus mercados de mariguana.
A pesar del indulto presidencia, todavía han de tomarse mas medidas para paliar el sobrepoblamiento de las cárceles bolivianas, debido a la retardación de justicia, la desproporcionalidad de penas y la detención preventiva.
El 26 de junio de 2013, activistas en 41 ciudades de todo el mundo participaron en el "Día de Acción Global" de Apoye. No castigue. - una muestra colectiva de la fuerza que ilustra un apoyo cada vez mayor de drásticamente cambia a la forma en que nos acercamos a la fiscalización de drogas.
Una preocupante ley propone el incrmento de las multas impuestas por posesión de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal hasta un mínimo de 1,001 euros y un máximo de 30,000 euros.
Ahora que se debate en La Habana el tema de las drogas, el mejor aporte de los EE.UU. hacia Colombia sería un nuevo gran Plan para las drogas, pero esta vez despojado de militarización y de erradicación forzada.
Esta iniciativa busca posicionar al país como uno de los líderes de la región y promover la reforma de la política de drogas facilitando un desplazamiento de la mirada desde lo criminal y policial de las drogas.
el evento busco promover el debate sobre los actuales retos de aplicación de la ley sobre drogas, el concepto de manejo de mercados de drogas para la reduccuón de daños y sus implicaciones para estrategias de aplicación de la ley futuras.
A través de MariguanaDF y DrogasDF, CuPIDH intenta profundizar un poco más en el mundo de los usuarios y del consumo de drogas ilegales en la capital del país.
El consumo de drogas en el país y los impactos criminológicos de la aplicación de la ley de drogas 20.000 son dos temas clave a tratar en el debate electoral chileno.
Por regla general, el consumo privado de sustancias estupefacientes o sicotrópicas no es en Chile un delito pues se trata de actos privados que no ponen en riesgo eventual más que la salud individual del propio consumidor.
El arresto y encarcelación de las mujeres no altera el buen funcionamiento del mercado ilícito. Sin embargo, continúan siendo las principales receptoras de los sistemas punitivos de América Latina.
Por Corina GiacomelloCentro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, México
El calendario de conferencias parece no dares un descanso, pero los próximos meses estarán particularmente ocupados, con eventos alrededor del mundo sobre asuntos clave en política de drogas, VIH y reducción de daños.