Existe voluntad entre los funcionarios relacionados directamente en el combate al narcotráfico para la búsqueda de alternativas viables, sin embargo, también existe falta de voluntad política de parte de las y los legisladores salvadoreños.
Incorporar criterios de calidad en la atención a usuarios debe implicar un trabajo profundo sobre los procesos de estigmatización y discriminación que pesan sobre las personas que usan drogas, así como la definición de mecanismos de participación social.
El programa “Braços Abertos” (Brazos Abiertos) es un nuevo e interesante intento de reducir los significativos problemas sociales, de salud y de seguridad en Cracôlandia.
El 11 de noviembre la Comisión Primera del Senado de Colombia debatió la constitucionalidad del proyecto de ley que busca regular el cultivo, la producción y el consumo del cannabis medicinal en el país.
Un debate serio está ocurriendo en torno al futuro de las políticas de drogas, pero los organismos de fiscalización de drogas de la ONU no son capaces de participar de manera proactiva en las discusiones, constreñidos por un marco de tratados obsoletos.
Fue muy positivo ver, en este evento de COPOLAD, a tantos oficiales de América Latina y Europa mencionar de la necesidad de establecer programas de tratamiento y de reducción de daños, pero también de descriminalizar el uso de drogas.
El pasado 6 de junio se reunieron los presidentes Luis Guillermo Solís de Costa Rica y Otto Pérez Molina en Guatemala, y ambos expresaron estar abiertos a promover el debate sobre las políticas de control de drogas.
Acaba de producirse la renuncia de la Sra. Carmen Masías a la Presidencia de DEVIDA; con lo cual terminan dos años y tres meses de inacción, de falta de claridad y voluntad política para producir una Política sobre Drogas eficiente, sostenible, respetuosa y clara.
Si nos ponemos a observar lo que está pasando en términos de liberación del cannabis, todo parece indicar que la situación está cambiando, y hoy nos encontramos en una especie de primavera cannábica.
Hoy en día podemos hablar de reformas reales sobre la política de drogas que se encuentran fuera del paradigma prohibicionista que ha dominado por tantos años ya.