INPUD advierte que los recortes abruptos en la ayuda exterior de EE. UU. han devastado los servicios de reducción de daños, dejando a las personas que usan drogas sin atención vital, provocando el colapso de servicios, pérdida de empleos y una inminente crisis de derechos humanos.
YouthRISE Nigeria presenta la respuesta de Nigeria en materia de reducción de daños en el contexto de su marco legal, destacando vacíos clave en las políticas, dinámicas institucionales y oportunidades emergentes para el cambio.
La próxima estrategia ofrece la oportunidad de remediar la falta de apoyo adecuado a los servicios para reducción de daños y para promover resultados y derechos referidos a salud.
Los responsables de la toma de decisiones deben invertir en poner fin a las políticas y respuestas punitivas en materia de drogas, en favor de enfoques basados en los derechos que prioricen la reducción de daños y el liderazgo comunitario.
Hedden-Clayton et al. analizan cómo la policía considera las incautaciones de drogas como medidas de seguridad, aunque estas aumentan el riesgo de sobredosis para las personas que usan drogas.
La serie "Traducir los compromisos de la ONU en acción" desglosa normas y orientaciones internacionales clave: por qué son importantes y cómo utilizarlas en tu trabajo
HR25 demostró el poder de la comunidad, la sociedad civil y el liderazgo gubernamental para promover políticas y servicios sobre drogas que afirman los derechos y la justicia.
El SPT expone sus actividades recientes, advierte que las políticas represivas en materia de drogas contribuyen a la tortura y los malos tratos, y pide tratamientos, reducción de daños, y supervisión basados en pruebas y acceso voluntario.
Expertos en derechos humanos de la ONU y la sociedad civil piden un cambio de las políticas punitivas hacia enfoques basados en la salud y los derechos.
Mujeres Psicoactivas recoge historias de mujeres latinoamericanas que usan sustancias psicoactivas como herramienta de autoconocimiento, autocuidado y placer.