Este informe pone de relieve el poderoso impacto que las palabras que elegimos en nuestro lenguaje cotidiano pueden tener en la perpetuación del estigma de las personas que consumen drogas, y ofrece alternativas respetuosas y en primera persona.
La Red Jurídica sobre el VIH aboga por un enfoque basado en los derechos humanos, centrado en intervenciones basadas en pruebas y culturalmente sensibles que adopten las formas indígenas de saber y hacer.
Magnolini et al. demuestran la importancia de estos servicios para ofrecer información y promover rendición de cuentas, al tiempo que subrayan obstáculos en el acceso.
La brutal "guerra contra las drogas" de Filipinas no ha disuadido a los defensores de la reducción de daños de aplicar medidas que salvan vidas, como el intercambio de jeringuillas y el tratamiento con metadona.
El CGHE y el INHSU Prisiones señalan que las personas encarceladas sufren la mayor incidencia del virus de hepatitis C en todo el mundo y, por lo tanto, deberían tener derecho a acceder a los servicios relacionados con este virus, pero con demasiada frecuencia enfrentan una discriminación sistemática.
El IDPC subraya victorias políticas clave, como la lucha contra la discriminación racial en cuanto a políticas de drogas, el reconocimiento de la importancia de la reducción de daños para el derecho a la salud, la protección de los derechos de indígenas, y el fomento de la participación de organismos de derechos humanos de la ONU en los debates sobre políticas de drogas.
La reciente resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre las implicaciones de la política de drogas para los derechos humanos representa la resolución más ambiciosa y progresista en la materia hasta la fecha, y debería influir en el resultado de la próxima revisión intermedia de 2024 de la Declaración Ministerial de 2019.
La invasión rusa de Ucrania ha contribuido a que las políticas mundiales referidas a drogas evolucionen hacia un enfoque más progresista y basado en los derechos humanos.
A través de esta convocatoria, la campaña "Apoye. No Castigue" busca identificar y apoyar a organizaciones socias locales para proyectos estratégicos, creativos y de colaboración que tengan lugar entre junio y diciembre de 2023.
De cara al próximo Día de acción mundial (26 de junio de 2023), movilicémonos una vez más en solidaridad transnacional para reclamar poder y derechos para nuestras comunidades, nutrir nuestro creciente movimiento, y exigir rendición de cuentas y reparación.
Los centros de rehabilitación obligatoria para quienes consumen drogas constituyen una grave violación a los derechos humanos y deben ser sustituidos por un tratamiento voluntario y de base comunitaria que ofrezca servicios centrados en evidencias y en los derechos humanos.
É de Lei documenta el recrudecimiento de la violencia policial durante y después del periodo de confinamiento por el COVID-19, así como las estrategias de reducción de daños y movilización comunitaria para resistir y luchar por los derechos de las personas habitantes de la zona.