Échele Cabeza - Acción Técnica Social
Nueva política de sustancias psicoactivas en Bogotá, ¿por qué urge superar el prohibicionismo?
La última vez que Bogotá promulgó una política pública de sustancias psicoactivas (SPA) fue en 2011. La directriz, para una vigencia de 10 años, hoy sigue a pesar de los cambios en la oferta, en las formas de consumo, en las edades de las primeras experiencias y en las estrategias de distribución.
Dicho esto, hay que tener en cuenta que las SPA no solo son sustancias ilícitas. Si consume café, cigarrillo, alcohol o ansiolíticos se suma al grupo, pues por definición es “toda sustancia que introducida al organismo produce alteración del sistema nervioso central y puede crear dependencia psicológica o física”.
Ahora, tras la larga espera, la Secretaría de Salud anunció que, junto con las secretarías de Educación, Integración y Cultura, suscribió un convenio de cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina, orientado “a la formulación de una nueva política pública de SPA, de carácter intersectorial, participativo y que promueva la salud pública y la convivencia ciudadana”.