Conclusiones del ‘IV Foro Internacional de la Hoja de Coca’

Noticias

Conclusiones del ‘IV Foro Internacional de la Hoja de Coca’

27 agosto 2013

Es una obligación, como andinos, recuperar el uso de la hoja de coca desde sus valores nutricionales, medicinales y consolidar el aporte realizado a la medicina moderna.

Articular el tema de la coca al nivel de los derechos humanos; de reivindicación ancestral y cultural, afrontar el reto es comercial y económico. Reconocer que nuestros países fueron plenos cumplidores de derechos internacionales y Bolivia demostró que es posible los tratados internacionales, como el del acullico, abordar con el enfoque de derechos humanos conlleva elementos clave de derechos económicos, sociales y culturales para defender la hoja de coca, como alimento y medicina.

Panel 1: Coca: Identidad e integración regional

  • La hoja de coca tiene una historia de 4.500 años y en todo ese tiempo nunca fue utilizada por todas las culturas andinas como alimento, medicina y mediador divino.
  • La hoja de coca es un elemento integrador de los pueblos andinos,es eje central de la cultural andino amazónica.
  • Los usos nutricionales, medicinales y ceremoniales de la hoja de coca enriquecen las prácticas culturales de nuestros pueblos y hay que diferenciarlos de otros usos ilícitos que no son propias de nuestras culturas.
  • Desde nuestros pueblos no corresponde hablar de coca excedentaria; porque esa hoja de coca debería ser comprada para la producción de alimentos.
  • La investigación científica debe ser una complementación a nuestros saberes originarios y tradicionales.
  • Hay que evitar que nos despojen la hoja de coca, mediante su estigmatización, y sea apropiada para los negocios ilícitos. La hoja de coca es de nuestros pueblos y debe ser arrebatada del narcotráfico.
  • El acullico de la hoja de coca se extendió, desde los campesinos indígenas a otros sectores sociales y hasta profesionales de los centros urbanos.

Panel 2: La hoja de coca como complemento y medicina en la salud humana

  • Más allá de lo andino, el Ipadu o Mambeo constituyó una nueva forma de acullicu en la Amazonía baja. Tuvo gran aceptación en Colombia y relativamente en el Brasil, por lo que su consumo ya salió del contexto indígena y está ganado aceptación en las poblaciones urbanas.
  • La harina de coca tiene gran aceptación para consumo alimentario y medicinal.
  • No existe ninguna investigación científica experimental que pruebe fehacientemente en seres humanos o animales, que el consumo tradicional de la hoja de cocaimplique daño fisiológico o mental.
  • El consumo de la hoja de coca está ligado al trabajo, salud y vida social y cultural de pueblos milenarios.
  • Propuesta de declarar un día internacional andino de reivindicación de la hoja de coca como alimento y medicina para la humanidad; que podría ser el 10 de enero.

Panel 3: El control social y en la perspectiva boliviana

  • Los éxitos de la reducción de plantaciones de coca son los éxitos del nuevo modelo de control social a la producción.
  • Hay que posesionar el control social o autocontrol comunitario, que es lo mismo.
  • Autocontrol comunitario permitió reducción del entre el 12 y 7% en los dos últimos años, sin muertos, detenidos ni reprimidos y en el marco de las normas; permite un seguimiento estricto de la hoja de coca, desde la producción hasta la comercialización y a los consumidores legales de la hoja de coca.
  • El autocontrol comunitario permitió la reducción voluntaria, concertada y sobre todo real. El principal logro es la erradicación de la violencia, lo que da sostenibilidad al proceso de reducción.

Panel 4: Consideraciones legales para la exportación de hoja de coca y perspectivas regionales e internacionales

  • Hay una tendencia irreversible hacia cambios en el paradigma y en el marco jurídico internacional.
  • Hay base para alianzas: defensa de derechos humanos, mayor flexibilidad, espacio de experimentación y respeto mutuo.
  • Requiere solidaridad: la apertura solamente pueda convertirse en un cambio histórico si los protagonismos de los diferentes enfoques logren acordar ciertas alianzas hacia 2016.
  • Argentina, Ecuador y el ALBA son una nueva plataforma para plantear de manera bilateral y regional la comercialización de la hoja de coca.
  • Se plantea una diplomacia de la coca, separando la lucha contra el narcotráfico con la comercialización de la hoja de coca y sus derivados.
  • Inscribir la comercialización de la hoja de coca en base a la realidad de los Pueblos indígenas que comparten territorios próximos entre países, donde cohabitan y deben usufructuar la práctica de sus derechos.

Panel 5: Experiencias empresariales y de industrialización: Desafíos y búsqueda de nuevos mercados

  • Las experiencias recientes demuestran que la coca ha roto fronteras, como en el caso argentino. En los países latinoamericanos existe una alta receptividad a la difusión de la hoja de coca y sus propiedades alimenticias y medicinales, que valoran sus cualidades alimenticias. No existe otra forma de conocer la coca, que mediante su consumo, ya existe un mercado. Aun cuando subsiste un prejuicio en algunos sectores.
  • Proponemos que a nivel regional, los países del área andina apoyen la elaboración de alimentos de “consumo inmediato” para atender por ejemplo situaciones de emergencias, la conformación de “paquetes nutricionales” que contenga otros nutrientes y sean distribuidos y promovidos desde los Estados.
  • El mercado es fundamentalmente un intercambio de ideas, que lo convirtieron en un intercambio de monedas; debemos recuperar esa esencia de ideas y promover nuestras ideas y valores, por eso los productos procesados de la hoja de coca implican la promoción de nuestra identidad y de nuestros valores.
  • La falta de nutrientes del suelo y otras enfermedades está provocando deformaciones en las plantaciones de coca en Bolivia, Perú y Colombia ¿Qué estamos haciendo al respecto? No existen investigaciones y es necesario emprender medidas compartidas entre los países andinos. Este es un tema prioritario.
  • La asistencia técnica a los productores de coca no debe ser sólo teórica y en las ciudades, debe ser efectiva en situ, en las mismas comunidades y plantaciones.
  • En el último medio siglo, la hoja de coca fue colonizada por el mercado neoliberal ligado a las mafias del tráfico ilícito, lo cual ha frenado la comercialización legal de la hoja de coca y sus derivados.
  • La creación de un mercado global legal para la hoja de coca es un hito en la lucha contra el racismo y la colonización.

Para más información sobre el Foro, visite el artículo de blog: IV Foro Internacional de la Hoja de Coca La Paz, Bolivia.

Suscríbase a las Alertas mensuales del IDPC para recibir información sobre cuestiones relacionadas con políticas sobre drogas.