Gutierrez ofrece un análisis sobre cómo la participación en la producción ilícita a menudo ofrece un mecanismo de adaptación a estructuras de marginalización pre-existentes, al tiempo que expone a estas comunidades a mayores vulnerabilidades.
Wakeman et al. demuestran la superioridad terapétucia de la buprenorfina y la metadona para reducir las sobredosis relacionadas a los opiáceos, subrayando la importancia del acceso y la retención.
PRI, Linklaters y el IDPC muestran cómo las guías para la imposición de sentencias tienden a ignorar las circumstancias que enmarcan la participación de las mujeres en el mercado ilegal.
La JND analiza el impacto de las políticas de drogas en las mujeres uruguayas y presenta una hoja de ruta hacia la adopción de una perspectiva de género.
AIN, Dejusticia, WOLA y el IDPC esclarecen la situación socioeconómica de las mujeres cultivadoras, sus experiencias de organización y participación en toma de decisiones.
MapCrowd proporciona estimaciones sobre las personas que se inyectan drogas, la prevalencia de hepatitis c entre esta población, su acceso al y la aceptación del tratamiento, y sobre la importancia de los servicios de reducción de daños en las políticas.
IDPC y el Proyecto Inspire analizan las tendencias y factores que condicionan la situación de las mujeres en prisión por delitos de drogas, ofreciendo recomendaciones para reducir y mejorar las condiciones de encarcelamiento, y facilitar las transiciones luego de la puesta en libertad.