El uso de drogas inyectables es uno de los factores que intensifica la enorme epidemia del VIH/SIDA en Crimea, pero la legislación rusa no permite que se administren tratamientos de sustitución.
Los responsables de las políticas de drogas deberían aprender de las medidas que han conseguido reducir los daños asociados con el uso de drogas y la aplicación de enfoques represivos frente a estas.
Es hora de acabar con la “guerra contra las drogas” y de redirigir recursos masivamente hacia políticas efectivas basadas en evidencias, apuntaladas por un riguroso análisis económico.
En este informe se resumen las conclusiones de la evaluación del proyecto piloto de tribunales especializados en drogas y alcohol (FDAC) en el Reino Unido.
Este informe de la Academia Estadounidense de Neurología se efectuó con el objetivo de determinar la eficacia de la marihuana medicinal en varias afecciones neurológicas.
Si el año 2012 se caracterizó por una mayor apertura en el debate en torno a políticas de drogas, el 2013 fue el año en que se dio inicio a reformas de fondo.
Sistemas sobrecargados es un estudio sin precedentes que compara las leyes de drogas y los sistemas carcelarios de ocho países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
Ahora que las encuestas muestran un creciente apoyo a la reforma de las políticas sobre la marihuana, es justo afirmar que la mayoría de las personas no cree más que la legalización de la marihuana lleve al fin el mundo.
El sector del desarrollo puede desempeñar un papel vital en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas que tendrá lugar en 2016.
Este estudio revela los importantes niveles de morbilidad relacionados con el uso de cocaína, que se traducen en el gran número de casos de cocaína observados en distintos entornos de emergencia en países europeos.