Este informe elaborado por la Institución Brookings analiza la evolución de las políticas sobre drogas en Uruguay, particularmente sus relativamente liberales políticas sobre drogas y su papel como el primer país en el mundo en legalizar y regular todos los aspectos del mercado de cannabis.
Este documento elaborado por OSF se ocupa de la dimensión de género en políticas y leyes sobre drogas, con énfasis en las cargas que políticas mal concebidas y servicios inadecuados imponen a mujeres y niñas.
En su informe final, la Comisión promueve fortalecer el enfoque de salud pública, explorar penas alternativas a la prisión y acabar con la fumigación de cultivos ilícitos, entre otras medidas.
Este informe acopia testimonios de pacientes en servicios de “tratamiento” para trastornos de uso de drogas psicoactivas en Puerto Rico, donde existen prácticas y experiencias maltratantes.
El informe contiene un exhaustivo análisis sobre el uso de drogas en los países miembros de la OEA y ofrece un panorama hemisférico y subregional respecto del consumo de sustancias psicoactivas en los últimos años.
El informe analiza la influencia de la normalización sociocultural del cannabis, el actual contexto social (crisis económica) y los discursos hegemónicos (neoliberalismo, consumismo…) como responsables de la apertura de centenares de clubs a partir de 2011, especialmente en Barcelona.
El objetivo del Informe es identificar alternativas al encarcelamiento, a partir del estudio de experiencias desarrolladas en diferentes países del mundo.
Este estudio explora las dimensiones sociales, contextuales y conductuales de las prácticas de inyección de drogas entre mujeres consumidoras de estas sustancias.
El Instituto para Estudios sobre Políticas ofrece un nuevo entendimiento de las crecientes maneras en que quienes viven en la pobreza son desproporcionadamente acosados, marginalizados y perseguidos.
La campaña “Apoye. No Castigue” es una iniciativa de incidencia política a nivel global para generar conciencia sobre los daños causados por la criminalización de quienes consumen drogas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reconoce la importancia de los problemas de desarrollo dentro de las políticas internacionales sobre drogas, en particular en el contexto de la próxima UNGASS.