IDPC ofrece una visión general y un análisis de los principales debates y discusiones que tuvieron lugar durante la Comisión de Estupefacientes de este año, con un enfoque sobre la UNGASS.
En los Estados Unidos, las leyes federales y estatales y las políticas de drogas en los últimos 20 años han tenido efectos específicos, devastadoras y dispares sobre las mujeres y en particular sobre las mujeres de color y de bajos ingresos.
Este documento informativo del IDPC analiza las consecuencias de la actual política de drogas en Brasil, en particular su impacto en los derechos de los presos y el sistema de justicia penal en general.
Este informe analiza los modelos operativos de las bandas criminales organizadas en Brasil, los cambios en el mercado de la droga y los patrones de consumo en el país, y cómo se establece el ciclo que alimenta la violencia en tensión con la nueva legislación y las respuestas de políticas.
Este informe es el primero y único estudio barómetro totalmente dedicado a la política de drogas en América Latina y se lleva a cabo con colaboración de centros de investigación claves en la región.
En el análisis de este año, es evidente la importancia de los factores mundiales en la oferta de drogas y los debates sobre las políticas, mientras que en cuanto a las nuevas tendencias las pautas de consumo y las respuestas a los problemas ocupan el primer plano.
El objetivo de este trabajo es identificar la información existente sobre la dinámica específica en Latinoamérica y mostrar las principales dimensiones del problema con el fin de buscar caminos de incidencia en la defensa de los derechos de las mujeres.
Aunque ello no constituye un remedio infalible contra el problema, China debería considerar la experimentación de un enfoque más compasivo, orientado a la reducción de daños.
Este informe resalta los desproporcionados efectos sociales, económicos y culturalmente arraigados de mujeres y niñas que se inyectan drogas, y que son más proclives a adquirir el VIH que sus contrapartes varones.
Este informe busca visibilizar a las mujeres internadas en el sistema penitenciario local mexicano y que caen víctimas a un círculo vicioso de abuso de sustancias, violencia y delito.
TNI explora los eventos de UNGASS realizados en 1990 y 1998, y discute las crecientes tensiones y fracturas en el "Consenso de Viena", así como los cuestionamientos al sistema y recientes infracciones a los tratados.
Este informe de OSF explora el caso de Cataluña, donde políticas punitivas sobre drogas a nivel nacional han coexistido con una política regional que ha abordado proactivamente el consumo de drogas como un tema de salud pública.