El informe contiene un exhaustivo análisis sobre el uso de drogas en los países miembros de la OEA y ofrece un panorama hemisférico y subregional respecto del consumo de sustancias psicoactivas en los últimos años.
El informe analiza la influencia de la normalización sociocultural del cannabis, el actual contexto social (crisis económica) y los discursos hegemónicos (neoliberalismo, consumismo…) como responsables de la apertura de centenares de clubs a partir de 2011, especialmente en Barcelona.
El objetivo del Informe es identificar alternativas al encarcelamiento, a partir del estudio de experiencias desarrolladas en diferentes países del mundo.
Este estudio explora las dimensiones sociales, contextuales y conductuales de las prácticas de inyección de drogas entre mujeres consumidoras de estas sustancias.
El Instituto para Estudios sobre Políticas ofrece un nuevo entendimiento de las crecientes maneras en que quienes viven en la pobreza son desproporcionadamente acosados, marginalizados y perseguidos.
La campaña “Apoye. No Castigue” es una iniciativa de incidencia política a nivel global para generar conciencia sobre los daños causados por la criminalización de quienes consumen drogas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reconoce la importancia de los problemas de desarrollo dentro de las políticas internacionales sobre drogas, en particular en el contexto de la próxima UNGASS.
Este informe analiza las actuales operaciones “antidrogas” en los EE.UU. y América Central, y cómo se justifican los éxitos y fracasos en este contexto.
Open Society Foundations resalta la estrategia contradictoria del Fondo Global correspondiente al período 2012-2016, la cual ha priorizado la promoción y protección de los derechos humanos y ha tomado decisiones estratégicas sobre las maneras en que asigna recursos financieros bajo el Nuevo Modelo de Financiamiento, retirándose de los países de ingresos medios.
El IDPC discute cambios recientes a la determinación de sentencias en Inglaterra y Gales, orientados a reconocer a quienes transportan drogas como una categoría diferenciada y, en consecuencia, atribuirles sanciones menores y mejor proporcionadas al delito.
Reforma Penal Internacional proporciona información a profundidad sobre tendencias globales relacionadas al encarcelamiento, y también busca ubicar dichas tendencias en un contexto más amplio, así como extraer recomendaciones sobre políticas de la discusión basada en los datos.
Esta síntesis ha sido diseñada para apoyar a quienes desarrollan las solicitudes de financiamiento ante el Fondo Global con el fin de promover respuestas integrales y efectivas contra el VIH.