Noticias

Evo pide a ONU reparar el 'error histórico' que penaliza el acullico

21 marzo 2012

La Razón, 13 de marzo, 2012, Luis Mealla

El presidente Evo Morales pidió ayuda a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para corregir el "error histórico" que -en su criterio- cometió el gobierno de facto del expresidente Hugo Banzer al ratificar la Convención de 1961 que penalizó el acullico.

"Vengo acá nuevamente para pedir el concurso de la Comunidad Internacional para coadyuvar en la corrección de un error histórico que se cometió, en contra del pueblo boliviano, al ratificar sin reserva la Convención Única de Estupefacientes de 1961", dijo Morales en su intervención durante el 55 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, celebrado ayer en Viena, Austria.

El Jefe de Estado aseguró que el masticado de la hoja milenaria debe ser despenalizado, ya que Bolivia fortalece el uso no sólo para el consumo tradicional, sino también en la industria para explotar las propiedades medicinales y alimenticias.

En ese marco, en Bolivia, distintas organizaciones sociales a nivel nacional y productores de coca protagonizaron movilizaciones en defensa del acullico y así "revalorizar" el uso de esta planta. Ante el foro internacional, Morales agregó que la ratificación de esta convención (en 1976), por parte de Bolivia, fue un acto autoritario por parte de gobernantes de ese entonces.

Dictadura. "Fue uno más de los actos inconsultos de un gobierno autoritario que se había impuesto en el poder de forma ilegal y no una decisión democrática de la población y las instituciones bolivianas", explicó Morales y pidió la comprensión de los delegados de 157 países de los cinco continentes.

Aseguró que como una forma de corregir este "error histórico", el Estado Plurinacional tramita su readhesión a la convención única de estupefacientes de las Naciones Unidas con una reserva a los incisos 1c y 2e, de su artículo 49 que exige la prohibición del masticado de la hoja de coca.

El Presidente argumentó que la prohibición del acullico, consagrada en 1961 y que debió entrar en rigor en 2001, no se aplicó "siquiera mínimamente en Bolivia" y tampoco en los países circunvecinos, donde también prevalece, desde tiempos inmemoriales, esta práctica cultural.

"Esta hoja de coca, que en los tiempos de colonia aprovecharon muy bien, nunca la penalizaron. No sólo los campesinos, indígenas originarios, mineros, petroleros, transportistas, (sino también) la clase media y estudiantes consumen la coca; que yo sepa, no hay ningún dato (que sostenga) que esta hoja ha hecho daño a la salud o ha matado al ser humano", agregó.

Industria. Morales aprovechó la oportunidad para hablar de la industrialización de la hoja milenaria, no sólo en territorio boliviano, sino también en otros países donde se da otro uso a las particulares propiedades.

"En Latinoamérica y en Europa van industrializando con fines benéficos para la humanidad, por ejemplo tenemos mermelada de coca reconocida en Bolivia, tenemos mate de coca, té de coca; tenemos licor de coca, pero esto es industrializado en Holanda; y ahí, en Italia, encontré un trago Coca Butom, me encantó", señaló.

De esa forma, Morales alegó, ante el foro internacional, que si bien de la coca sale droga, eso no significa que los cocaleros bolivianos sean narcotraficantes; "por tanto la hoja de coca en su estado natural no es cocaína, y eso debemos cambiar".

Además, anunció la reducción pacífica y efectiva de las áreas de cultivo ilegal de coca en Bolivia, calificado como tercer productor mundial, detrás de Perú y Colombia, con la ayuda de un fondo de $us 20 millones para ejecutar la racionalización. Pidió a la presidenta de la Comisión de Estupefacientes, Carmen Bulan Freire, la dotación de tecnología para luchar de manera "eficaz contra el narcotráfico".

En marzo de 2009, Morales solicitó a la ONU que retire a la coca de la lista de estupefacientes prohibidos en convenios internacionales. Con una hoja de coca en la mano, que después masticó ante el plenario, hizo su llamamiento.

En 1988, el entonces presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, presentó sin éxito una reserva similar para que se respete la cultura de los pueblos y el uso tradicional y cultural de la hoja de coca.

César Guedes, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), destacó la participación de Morales y dijo que la postura fue "bien recibida" por la comunidad internacional. "(La posición) ha sido bien recibida y hubo apertura de los Estados para entender a mayor detalle la posición boliviana", manifestó el jefe de la ONUDD.

En tanto, Juanita Ancieta, representante de las seis federaciones de cocaleros del Chapare, pidió a las autoridades de la ONU "entender el pedido de Bolivia, ya que el acullico de coca no hace daño a la humanidad". Ernesto Cordero, presidente de Adepcoca, dijo que "el mundo debe conocer las propiedades de la hoja que pueden ayudar en la medicina y la alimentación".

Bolivia y su defensa del acullico

Denuncia

En 2011, Bolivia denunció la Convención de 1961 y en 2012 quedó fuera de este acuerdo.

Proceso

En diciembre de 2011, el Gobierno de Bolivia pidió su readmisión a la Convención, pero con la reserva de respetar el acullico. Si 62 de 184 países miembros se oponen, la demanda será rechazada.

Sugieren crear un Banco de la Coca

El politólogo e investigador de los usos y atributos de la hoja de coca, Hernán Gallardo, anunció la presentación de un proyecto a las autoridades gubernamentales que consiste en crear un Banco de la Coca, con el objetivo de identificar y legitimar a los productores de todo el país.

"Habría un control internacional; el Banco de la Coca lo saca del circuito al cocalero, lo legitimiza como productor y el Estado genera mayores beneficios vendiendo coca. Al tener al cocalero identificado, éste venderá la coca al Banco, si no lo hace, se sobreentiende que vende al narcotráfico. De esa manera podemos acumular la materia prima e industrializarla", explicó Gallardo.

Anunció que este planteamiento normativo lo hará llegar a la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas, junto a la Escuela de Altos Estudios Nacionales, en "un tiempo más", ya que "han visto con muy buenos ojos este proyecto de tesis en maestría para defensa y desarrollo de la coca".

"Hace unos años, la Coca-Cola se llevaba al menos 120 toneladas de coca para producir ese refresco gaseoso y nosotros estamos viviendo mimetizados, estigmatizados, escondidos y avergonzados; éste es nuestro oro verde y tenemos que aprovecharlo", acotó el investigador .

El profesional indicó que ésta es una nueva forma de encarar el desarrollo alternativo, para luchar contra el narcotráfico mediante el potencial de la industria y los estudios científicos pertinentes y así determinar la variedad de productos que pueden derivar de la hoja milenaria.

"Sería una alianza mixta para que no se peleen entre los productores; no hay coca dulce ni salada, sino coca boliviana y así dejarán de haber diferencias entre los productores de los Yungas con los chapareños; habrían fuentes de trabajo plantando coca y vendiendo al Banco. Si compran los organismos internacionales, pagarán precios justos mediante el Banco", aseguró.

..............

Suscríbase a las Alertas mensuales del IDPC para recibir información sobre cuestiones relacionadas con políticas sobre drogas.