La reunión del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia evaluará las revisiones críticas de algunas sustancias, incluida la hoja de coca, orientando futuras decisiones internacionales de fiscalización, con importantes implicaciones para los derechos de los pueblos indígenas.
La UNODC presenta su perspectiva sobre el papel de las flexibilidades de los tratados para posibilitar la descriminalización como parte de enfoques basados en la salud, identificando reformas y alternativas relacionadas a las medidas punitivas.
La embajadora de Colombia, Laura Gil reflexiona sobre los desafíos de cuestionar el régimen global de drogas, romper tabúes y construir esperanza para un futuro posprohibicionista — una coalición a la vez.
Una resolución histórica del CND que establece un panel independiente marca un impulso hacia una reforma de las políticas centrada en la salud y los derechos.
DPA insta a Estados Unidos a abandonar las estrategias de guerra contra las drogas y adoptar un enfoque basado en la salud y los derechos humanos, mostrando cómo la prohibición global alimenta la violencia, la pobreza y las crisis de sobredosis.
Grupos de la sociedad civil mundial invocan al Secretario General de la ONU que garantice la independencia, credibilidad y representatividad del panel de expertos de la ONU encargado de la evaluación, y que abogue por una reforma significativa que afirme los derechos.
El IDPC expone consideraciones y aspiraciones clave para el panel independiente establecido por la CND para revisar el sistema de fiscalización de drogas de la ONU, señalando los posibles escollos que deben evitarse para que esta evaluación tenga un verdadero impacto.
El IDPC proporciona información de fondo sobre la clasificación de la hoja de coca en los tratados internacionales de control de drogas, describe el proceso de revisión del ECDD y aboga por su desclasificación.
IDPC hace un llamado al Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEFD) para rectificar el error histórico del listado de la hoja de coca, reafirmar los derechos indígenas y garantizar su participación a lo largo del proceso de revisión.