Los autores argumentan que la obsolescencia del régimen internacional de control de drogas es inevitable, a menos que adopte los medios necesarios para adaptarse a las nuevas realidades sobre el terreno.
Este manual está concebido como un recurso para las organizaciones que se plantean abogar por un mayor acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor como un derecho humano en el marco del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas.
El interés nacional e internacional por la reducción de daños en la región de Oriente Medio y el Norte de África se ha incrementado durante la última década. Como consecuencia, han aumentado los estudios, han mejorado los mecanismos de control de enfermedades y se han adoptado políticas de salud significativas en toda la región.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) examina los desafíos específicos que afectan a las mujeres que consumen drogas, las lagunas en los conocimientos sobre la cuestión y las recomendaciones normativas para que las políticas y las prácticas integren una perspectiva de género.
Wayne Hall ofrece una breve reseña de los tratados internacionales de fiscalización de drogas, resume las principales críticas y analiza las propuestas de reforma.
El Informe correspondiente a 2016 se debe entender en el contexto de la UNGASS sobre el “problema mundial de las drogas”, que tuvo lugar ese mismo año.
El informe explora una faceta compleja y dura de la sociedad: el mundo del pequeño tráfico de sustancias ilícitas, la persecución legal y las prisiones.
La CIDH recuerda que las normativas que excluyen la posibilidad de aplicar otras medidas cautelares distintas de la prisión preventiva en razón de la gravedad del acto o de la expectativa de la pena.