Este artículo de investigación muestra cómo los servicios de análisis de drogas pueden influir de manera positiva para que las personas usuarias tengan en cuenta conductas de protección de la salud.
El Ministerio de Justicia de Colombia y la UNODC ofrecen claves para entender los vínculos entre precariedad, vulnerabilidades sociales y participación en el mercado informal de las drogas.
Human Rights Watch presenta un panorama exhaustivo de las violaciones de los derechos humanos en más de 90 países, entre otras cuestiones en relación con la política de drogas.
La organización Correlation comparte ejemplos de buenas prácticas en el campo de la sensibilización, las pruebas de diagnóstico, el acceso al tratamiento y la atención del VHC entre las personas que usan drogas en entornos comunitarios y de reducción de daños.
El OEDT muestra los avances alentadores realizados para reducir la prevalencia de las enfermedades infecciosas entre las personas que se inyectan drogas, además de destacar la necesidad de ampliar los programas y servicios existentes.
La Unión Africana ofrece una panorámica del uso y los mercados de drogas, las respuestas de los Estados y los planes previstos para el próximo Plan de Acción.
ONUSIDA presenta una visión general de los avances y los retos en la lucha contra la epidemia del VIH, destacando la importancia de otorgar el protagonismo a las iniciativas comunitarias.
Los autores destacan el impacto negativo de la falta y la retirada de inversiones del ámbito de la reducción de daños, así como la falta de entornos propicios.
En el futuro, uno de los principales retos consiste en garantizar que no se produzcan nuevas infecciones y que las personas que viven con el VHC se sometan a pruebas, se vinculen con la atención, reciban tratamiento, cuenten con un seguimiento adecuado y dispongan de un acceso equitativo a los cuidados.