INPUD explica cómo la cobertura sanitaria universal puede ser tanto una oportunidad como una preocupación para la salud y los derechos de las personas que usan drogas.
El Instituto Penington analiza el preocupante incremento en muertes por sobredosis, considera diferentes patrones de uso y factores socio-estructurales.
La ACNUDH discute las intersecciones entre situaciones de privación de libertad y violencia, muerte y lesiones graves, notando impactos específicos en las personas usuarias de drogas.
Human Rights Watch presenta un panorama exhaustivo de las violaciones de los derechos humanos en más de 90 países, entre otras cuestiones en relación con la política de drogas.
La organización Correlation comparte ejemplos de buenas prácticas en el campo de la sensibilización, las pruebas de diagnóstico, el acceso al tratamiento y la atención del VHC entre las personas que usan drogas en entornos comunitarios y de reducción de daños.
La red AFEW informa sobre la mejora de las sinergias con las organizaciones asociadas de la región y los servicios de respuesta a la epidemia del VIH y la tuberculosis.
La organización ARASA presenta una panorámica de las políticas de drogas en la región subsahariana, y comparte perspectivas y experiencias de personas que usan drogas en varios países africanos.
Esta serie de informes presenta una panorámica del pasado, el presente y el futuro de la legislación sobre el cannabis a escala nacional y subnacional en Europa occidental.
La organización AFEW examina los nuevos retos y soluciones de las que disponen las organizaciones de reducción de daños frente a las nuevas leyes que restringen la libertad de acción de la la sociedad civil en Europa del Este.
El IDPC, el CELS, la HRI y MUCD observan las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas en nombre del control de drogas y formulan recomendaciones para que la ACNUDH y el CDH las enfrenten.