Convocatoria de candidaturas 2026: Programa de Becas Indígenas

Noticias

Convocatoria de candidaturas 2026: Programa de Becas Indígenas

19 agosto 2025
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR)

Información general:

El Programa de Becas para Indígenas fue lanzado en 1997 por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el contexto del primer Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. El objetivo del programa es brindar a las personas indígenas la oportunidad de adquirir conocimientos sobre el sistema de las Naciones Unidas y los mecanismos que abordan cuestiones de derechos humanos en general y cuestiones indígenas en particular. Los participantes capacitados estarán mejor preparados para ayudar a sus organizaciones y comunidades a proteger y promover sus derechos. Este programa de capacitación está disponible en cuatro idiomas: inglés , español , francés y portugués.

Desde el año 2000, la versión en español del programa se realiza en colaboración con la Universidad de Deusto (a través del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe) y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (eLankidetza). El Programa tiene una duracción aproximada de tres meses y se divide en dos fases: la primera fase de formación académica en la Universidad de Deusto, con duración de ocho semanas (abril a junio); y la segunda fase con duración de cuatro semanas en Ginebra, Suiza.

¿Cuando tiene lugar?

Los becarios de los cuatro componentes lingüísticos del programa reciben formación, junto con interpretación simultánea, durante cuatro semanas en Ginebra . La fecha del programa de formación suele coincidir con la sesión anual del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ( junio/julio de cada año), lo que permite a los becarios participar más activamente en dicho Mecanismo.

¿Qué cubre el programa?

Los candidatos seleccionados tienen derecho a un billete de avión de ida y vuelta, gastos de manutención y un seguro médico básico durante la duración de la formación.

¿Quién puede aplicar al programa?

  1. El candidato debe ser indígena (no se tomarán en consideración personas no indígenas, aun cuando tengan vínculos estrechos con comunidades y/o organizaciones indígenas).
  2. Se anima encarecidamente a postularse a candidatos indígenas, incluidas mujeres, personas LGBTQI+ y personas con discapacidad.
  3. La edad no debe ser una limitación para participar en el programa.
  4. La educación formal no debe ser una limitación a la participación en el IFP, dadas las barreras socioeconómicas que enfrentan muchos pueblos indígenas y que limitan el acceso a las instituciones educativas formales.
  5. Los candidatos deben aceptar capacitar a otras personas indígenas después de regresar a sus respectivas comunidades/organizaciones.
  6. El candidato debe ser propuesto y su candidatura debe contar con el apoyo de su organización y/o comunidad indígena. Es deseable que la organización patrocinadora tenga una base sólida y sea representativa.
  7. El candidato debe tener un buen conocimiento práctico del idioma en que se imparte el programa.

Procedimiento de solicitud:

Le recomendamos encarecidamente que envíe su solicitud en línea con suficiente antelación a la fecha límite del 15 de septiembre de 2025. Las solicitudes de beca solo se considerarán si están completas. Deben completarse las partes I y II del formulario de solicitud.

Los formularios de solicitud deben incluir una carta de recomendación oficial de la organización o comunidad indígena nominadora. Los solicitantes deben subir sus cartas de recomendación directamente al formulario de solicitud en línea.

El formulario de candidatura está disponible en: https://survey.ohchr.org/371656?lang=es

Proceso de selección:

La selección de los becarios refleja un equilibrio de género y regional, así como entre las comunidades representadas. También se tiene en cuenta la situación general de los derechos humanos en las respectivas regiones/países.

El proceso de selección se realiza de forma conjunta entre la OACNUDH y la Universidad de Deusto. Se realiza una preselección de 15 a 20 candidatos por grupo lingüístico, a cargo de becarios indígenas anteriores. El proceso de selección también incluye entrevistas con los candidatos preseleccionados para el programa en inglés, francés, español o portugués. La selección final de los candidatos seleccionados es revisada por un grupo asesor integrado por personal del ACNUDH.

En vista del gran número de solicitudes, SÓLO SE CONTACTARÁ A LOS CANDIDATOS PRESELECCIONADOS.

¿Alguna otra pregunta?

Cualquier pregunta relacionada con el Programa de Becas para Pueblos Indígenas puede enviarse por correo electrónico: ohchr-fellowship[@]un.org.