La crisis de la coca en Putumayo, Colombia

Publicaciones

La crisis de la coca en Putumayo, Colombia

18 marzo 2025
Ana María Rueda R.
Andrés Cajiao V.
Irina Cuesta A.
Luis Herrera M.
Nicolás López G.
Sofía Muñoz A.
Fundación Ideas para la Paz

La crisis de la coca ― que empezó en el último trimestre del 2022 en Putumayo ―, es la crisis más extensa y con mayor impacto que recuerdan los cultivadores de coca en ese departamento que históricamente ha tenido alta presencia de ese cultivo. Cuando empezó la crisis, Putumayo venía de un incremento del 70% en los cultivos (2021), pero un año después solo creció el 5% (2023), convirtiéndose en uno de los departamentos más afectados del país.

La crisis se manifestó con la reducción de hasta el 50% de los precios (a finales del 2024 estaba al 20% menos que cuando empezó) y con cambios en la frecuencia y la forma en la compra de la hoja de coca y la pasta básica de cocaína. Los factores que explican lo que ocurrió siguen sin ser lo suficientemente claros. Paradójicamente, la crisis llegó en medio de un mercado de la cocaína dinámico y creciente. Esto genera preguntas sobre si las causas de esta crisis tienen origen solo a nivel doméstico, y sobre cuáles son los impactos en los territorios donde se cultiva coca y en sus comunidades.

“La sobreproducción de cocaína explica esta crisis, pero estamos seguros de que otros factores también tienen algo que ver. Investigamos sobre los efectos de la reconfiguración de actores armados y las restricciones que imponen al mercado local y no encontramos que expliquen completamente la magnitud de esta crisis. Hay piezas que faltan”, advierte Ana María Rueda, coordinadora de la unidad de investigación y análisis sobre política de drogas de la FIP.

Para este informe, la FIP con el apoyo de FESCOL indagó sobre los impactos que la crisis ha tenido en las comunidades que cultivan coca en Putumayo, con el fin de entender la dependencia del territorio y sus comunidades de esta economía ilegal. También identificamos las expectativas de estas comunidades y oportunidades que aun tiene el actual Gobierno para implementar políticas que logren reducir esos impactos y la dependencia.