Para Washington y la burocracia de la fiscalización de drogas de la ONU, el grado en que las reformas que se están desplegando en las Américas están forzando los límites del marco jurídico global establecido en las tres grandes convenciones de control de drogas se ha convertido en un tema delicado.
Mientras que los movimientos insurgentes copan los titulares, otro problema se mantiene en la sombra en el sur de Tailandia: el número de usuarios de drogas inyectables va en aumento y sus derechos y calidad de vida se están deteriorando.
Muchos países de todo el mundo están utilizando la posición de la ONU para justificar la criminalización excesiva de los usuarios de drogas, y Canadá no es ninguna excepción. Es hora de que el país revise su política en materia de estupefacientes.
África Occidental se ha convertido en una importante ruta de drogas, pero un nuevo enfoque puede evitar que se vea marcada por la carnicería que se vive en otros lugares.
La presidenta de Chile pidió a los países del continente coordinar esfuerzos para combatir la "feminización de la pobreza" en Latinoamérica y solicitó respetar la labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La Red Eurasiática de Reducción de Daños (EHRN) insta a garantizar el acceso universal a servicios de salud y a proteger los derechos humanos de las personas que usan drogas en Europa Oriental y Asia Central.
La Comisión Global de Políticas de Drogas ha presentado la campaña ‛Ei, tenemos que hablar sobre las drogas’, una serie de anuncios que aborda temas y recomendaciones clave sobre el fracaso de la guerra contra las drogas.
Atraídas por el dinero fácil, una vía de escape de la pobreza o por la presión de la familia, miles de mujeres están encarceladas por delitos de drogas en Tailandia, que tiene una de las tasas más altas de reclusión femenina del mundo.
En 2010, después de dos años de auge de los establecimientos de euforizantes legales en las calles comerciales de Polonia, el Gobierno decidió reprimir con dureza este comercio. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la prohibición impuesta ha tenido un impacto escaso.
Muchas personas utilizan erróneamente los términos ‛legalización’ y ‛descriminalización’, como si fueran sinónimos. ¿Cuál es la diferencia entre ellos?
Uruguay, que recientemente aprobó una ley que lo convierte en el primer país en legalizar la producción y la venta de cannabis, también permitirá a los médicos prescribir la sustancia para tratar ciertos problemas de salud.
En Colombia, un grupo de profesionales, liderados por el Ministerio de Salud, está recorriendo ya las calles de seis ciudades para detectar los puntos donde se reúnen los adictos a consumir heroína y poner en marcha el plan de jeringas para adictos.