Paradise et al. subrayan la importancia de incorporar las voces de personas sin hogar para el desarrollo de programas de vivienda y de tratamiento del consumo de sustancias.
Dado que las muertes por sobredosis en Escocia siguen siendo las más elevadas en Europa, los expertos piden al gobierno que vaya más allá del proyecto piloto de un centro de prevención de sobredosis y ponga en marcha múltiples centros, un servicio nacional para verificación de drogas, y la ampliación del tratamiento con diamorfina.
La Procuradora General de Escocia da luz verde a un centro para prevención de sobredosis, que salvará vidas y proporcionará un acceso crucial a asistencia para quienes lo necesiten.
Los espacios seguros para el consumo de drogas evitan muertes por sobredosis y reducen el riesgo de transmisión de enfermedades, pero obstáculos políticos y burocráticos siguen retrasando la puesta en marcha del primer espacio de inyección supervisada en Dublín.
Bonn et al. responden a los críticos del modelo de suministro seguro, subrayando la importancia de éste para reducir las muertes accidentales por intoxicación con drogas, y para mejorar la salud y el bienestar de quienes las consumen.
ABD y Energy Control ofrecen información al tiempo que contrarrestan mitos y bulos sobre la supuesta llegada del fentanilo a los mercados de droga en España, un fenómeno sin asidero en la evidencia.
En vez de negar la existencia de fentanilo y arremeter contra la reducción de daños, el gobierno federal debería invertir en respuestas de salud y desestigmatización que protejan a la ciudadanía.
La INPUD presenta un conjunto de herramientas de buenas prácticas, centradas en intervenciones clave de reducción de daños, basadas en entrevistas con veinte activistas consumidores de drogas y especialistas en reducción de daños de diversos países.
Khair et al. demuestran cómo los lugares de consumo supervisado de drogas no sólo salvan vidas, sino que también ofrecen un notable ahorro de costes en comparación con los costes de gestionar las sobredosis mediante el uso de los servicios de urgencias.
Ali et al. analizan la política de descriminalización de la Columbia Británica e instan a los responsables políticos a consultar a los consumidores de drogas para comprender y minimizar las posibles consecuencias perjudiciales de los umbrales establecidos.
Aunque las repercusiones a largo plazo de esta prohibición sobre la oferta mundial de heroína dependerán en gran medida de las posteriores posibles prohibiciones del cultivo y el comercio, los medios de subsistencia de miles de trabajadores sin tierra están en peligro.