La reunión del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia evaluará las revisiones críticas de algunas sustancias, incluida la hoja de coca, orientando futuras decisiones internacionales de fiscalización, con importantes implicaciones para los derechos de los pueblos indígenas.
Instituto RIA e Intersecta advierten un recrudescimiento de la "guerra contra las drogas", con mayor criminalización de personas marginalizadas y restricciones en el accceso a derechos y servicios.
En Bogotá, la primera sala de consumo supervisado de Sudamérica trabaja para combatir los efectos negativos del uso de heroína priorizando salud y comunidad.
El International Crisis Group advierte de los efectos devastadores para los agricultores empobrecidos afectados por la nueva campaña anti-drogas de los talibanes y la prohibición del opio, y pide apoyo económico.
Youth Rise difunde las principales conclusiones de su Informe, que examina datos cualitativos de 8 países que ponen de relieve los retos y las necesidades de las personas jóvenes usuarias de opiáceos, desde una perspectiva de reducción de daños y derechos.
En esta sesión informativa sobre el 67º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) de la ONU se debatieron los avances, los puntos muertos y las posibles vías de progreso para el régimen de control de drogas de la ONU.
La estigmatización, desigualdad racial y políticas restrictivas en la prescripción de fármacos siguen dificultando el acceso a tratamientos que salvan vidas, basados en evidencias.
Nelson y Dumbili presentan un número especial de "Drogas, hábitos y política social", el cual arroja luz sobre los factores sociales y estructurales que impulsan el consumo de opiáceos en el continente, y las repercusiones de las políticas restrictivas.