TNI sostiene que la revisión de la hoja de coca podría abrir el camino a políticas más justas, sostenibles y culturalmente respetuosas en Centroamérica.
Aunque participativa y ambiciosa, la Política Nacional de Drogas de Colombia corre el riesgo de quedarse en el papel por falta de una hoja de ruta clara.
El PNUD traza un giro en la política de drogas centrado en los derechos y el desarrollo, priorizando la descriminalización, la reducción de daños, las transiciones basadas en la equidad y vías prácticas para regular responsablemente algunos mercados de drogas.
La OMS pide políticas audaces y equilibradas que garanticen el acceso justo a los medicamentos controlados, considerando la equidad, la reducción de daños, los precios, la regulación y la educación.
El foro exploró estrategias innovadoras para transformar las políticas de drogas, priorizando enfoques centrados en las personas, reducción de daños y desarrollo sostenible.
La Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud destaca las prácticas de reducción de daños a nivel mundial, instando a los estados a abandonar enfoques punitivos para salvaguardar los derechos de las poblaciones marginadas para una paz y un desarrollo sostenibles.
La invasión rusa de Ucrania ha contribuido a que las políticas mundiales referidas a drogas evolucionen hacia un enfoque más progresista y basado en los derechos humanos.
El Foro reunió a personas expertas de gobierno, de la ONU y de la sociedad civil para debatir sobre los retos en materia de desarrollo, salud y derechos humanos en relación con el control de drogas antes de la revisión intermedia de 2024 de la aplicación de la Declaración Política de 2019.
El TNI analiza el nexo entre drogas y el medio ambiente, sus implicancias para los trabajadores del campo, y cuestiona críticamente las respuestas de políticas de drogas y desarrollo a esta situación.
El cultivo de opio es un medio de obtener el sustento para muchos afganos, razón por la cual la exigencia de erradicación por parte de la comunidad internacional puede ser catastrófica.
Los retos que plantean los mercados de drogas ilícitas en el continente africano hablan de las lagunas generalizadas en el acceso a medios de vida formales sostenibles.