La convocatoria por el gobierno de la Presidenta Bachelet a las mesas para la revisión de la ley 20.000 de drogas han generado un debate en los medios de comunicación, unívoco en expresar a quienes no quieren cambios en la actual política de drogas.
Antes de la publicación del informe el 9 de septiembre, la Comisión ha lanzado una película animada que explica el fracaso de la guerra contra las drogas.
Hasta hace poco, el debate sobre políticas drogas estaba lleno de tabúes, imprecisiones y cooptado por coloridas conveniencias políticas. Pero Uruguay nos sorprendió.
El objetivo general del Plan consiste en consolidar y profundizar una política pública integrada y eficaz en el ámbito de los comportamientos adictivos y de las dependencias, basada en la articulación intersectorial, con miras a alcanzar logros que resulten sostenibles en salud y bienestar social.
Se impulsará con prioridad la producción e industrialización del café, cacao y frutas. Paralelamente se instalarán plantas procesadoras de dichos productos en las zonas de influencia del programa para hacerlas competitivas en el mercado nacional.
El Consejo Permanente de la OEA ha aprobado invitar a más de 500 organizaciones internacionales y de la sociedad civil para la Asamblea General sobre drogas que se realizará en Guatemala el 19 de septiembre.
El comité del Día Internacional de Sensibilización sobre la Sobredosis insta a todo el mundo a sumar su voz a esta jornada, que persigue llamar la atención sobre la necesidad de reducir a escala global las víctimas mortales de drogas.
La discusión forma parte de una serie de audiencias públicas, y tiene como objetivo determinar si la cuestión será objeto de un nuevo proyecto de ley, teniendo en cuenta un informe que elaborará el senador Cristovam Buarque.
La presidenta argentina ha respaldado la idea de desarrollar una legislación sobre drogas más indulgente, dando al país el primer impulso para sumarse a la tendencia regional que busca soluciones alternativas a la guerra contra las drogas.