Incidencia a nivel del sistema de la ONU

La revisión de la ONU sobre el estatus internacional de la hoja de coca

La revisión de la ONU sobre el estatus internacional de la hoja de coca

Un yatiri aymara realizando una lectura de hojas de coca en la cima del monte Uchumachi, cerca de Coroico (Bolivia), durante las celebraciones del solsticio de invierno (Año Nuevo Aymara).

Ali Margeaux Pfenninger

Compartir

La hoja de coca ha estado en el centro de una tensión histórica entre los derechos de los Pueblos Indígenas y el régimen punitivo de fiscalización de drogas a nivel global. En julio de 2023, Bolivia solicitó oficialmente que la Organización Mundial de la Salud (OMS) iniciara una revisión crítica del estatus de la hoja de coca en el marco de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Esta revisión representa una oportunidad clave para abordar décadas de políticas coloniales y racistas que han buscado erradicar la planta y sus usos tradicionales, negando su importancia cultural, medicinal y espiritual para muchas comunidades andino-amazónicas.

IDPC desarrolló esta página para facilitar la comprensión del proceso de revisión y sus implicaciones. A continuación, encontrarás recursos que exploran el contexto histórico, el argumento basado en derechos humanos para la eliminación de la hoja de coca de las listas de fiscalización y los posibles caminos que puede tomar el proceso de revisión.

Mantendremos esta página actualizada con los últimos avances y análisis para fortalecer los esfuerzos de incidencia y amplificar las demandas de quienes se han visto más afectados por la prohibición de la hoja de coca. Si tienes sugerencias para mejorar este espacio, no dudes en escribirnos.

Línea de tiempo del proceso de revisión a febrero de 2025.

Resources

Documentación oficial

Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia (ECDD)

Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia (ECDD)

El Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia (ECDD) tiene la tarea de evaluar las sustancias en función de sus posibles daños y beneficios. Su revisión crítica sobre la fiscalización de la hoja de coca debe cuestionar las políticas de drogas coloniales, afirmar los derechos de los Pueblos Indígenas y abrir caminos hacia mercados regulados.

El papel protagónico de Bolivia en la revisión

El papel protagónico de Bolivia en la revisión

Bolivia solicitó oficialmente una revisión de la hoja de coca y su fiscalización internacional al Secretario General de la ONU, António Guterres, en junio de 2023. La solicitud incluye un expediente de apoyo con información relevante. Varios Estados miembros, incluyendo Colombia, han expresado su apoyo a la revisión. El Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia (ECDD) reconoció la solicitud y está encargado de preparar el proceso de revisión.

Contribuciones de la sociedad civil

Corrigiendo una injusticia histórica: La evaluación del estatus internacional de la hoja de coca por parte de la ONU

Corrigiendo una injusticia histórica: La evaluación del estatus internacional de la hoja de coca por parte de la ONU

Esta nota de incidencia de IDPC proporciona información de contexto sobre la fiscalización de la hoja de coca en los tratados internacionales de control de drogas, describe el proceso de revisión de la coca y presenta el argumento basado en derechos humanos para su eliminación de las listas de fiscalización de los tratados.

Declaraciones ante la ONU

Declaraciones ante la ONU

La red de IDPC apoya una revisión justa, que aborde los daños causados por las respuestas punitivas a los Pueblos Indígenas, incluya su experiencia y conocimientos, y garantice el respeto por sus derechos y su relación ancestral con la hoja de coca.

El proceso de revisión crítica de la hoja de coca ante la OMS

El proceso de revisión crítica de la hoja de coca ante la OMS

Dejusticia y Alianza Coca Para la Paz organizaron este diálogo sobre el proceso de revisión de la hoja de coca durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16) en Colombia. IDPC copatrocinó el evento, y nuestra colega Marie Nougier presentó una declaración en la que explicó el proceso y su importancia.

Desclasificación de la hoja de coca: protección de la biodiversidad y de conocimientos ancestrales en la construcción de paz en Colombia

Desclasificación de la hoja de coca: protección de la biodiversidad y de conocimientos ancestrales en la construcción de paz en Colombia

Con el apoyo de la Corporación Viso Mutop, el Consejo Colombiano de Paz organizó un diálogo en la COP16 sobre la importancia de superar el prohibicionismo para integrar la conservación ambiental y el conocimiento ancestral en la construcción de paz.

Crónicas de la Coca: Monitoreo de la revisión de la ONU sobre la coca

Anđela Janković, para TNI

Crónicas de la Coca: Monitoreo de la revisión de la ONU sobre la coca

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Instituto Transnacional (TNI) presentan Las Crónicas de la Coca, un seguimiento de la revisión crítica, explorando sus implicaciones para el ejercicio de los derechos — especialmente para los Pueblos Indígenas — y destacando la necesidad de modernizar el obsoleto régimen de control de drogas.

El futuro en una hoja

El futuro en una hoja

En una entrevista con Vist Projects, Zara Snapp, del Instituto RIA, analiza el impacto del prohibicionismo en los mercados de drogas, destacando en particular los mercados de coca y cocaína, así como el potencial de los mercados regulados de drogas.

La revisión crítica es una excelente oportunidad para entablar un diálogo con los Pueblos Indígenas y tender puentes entre expertos de la academia y la medicina natural.
David Choquehuanca Céspedes - Vicepresidente de Bolivia - #CND67 - Marzo de 2024