En esta mesa redonda sobre la producción de cultivos de drogas, la pobreza y el desarrollo participarán investigadores, agricultores y artistas que son expertos en este campo.
Este encuentro multidisciplinario reunirá a destacados científicos, especialistas jurídicos, profesionales, ambientalistas y otros expertos interesados en todos los temas relacionados con la ayahuasca.
El resultado del diálogo contribuirá a las deliberaciones intergubernamentales sobre las actividades operativas del sistema de la ONU que emprenderá la Asamblea General en la segunda mitad de 2016.
Este libro ofrece una contribución única, ya que presenta una descripción antropológica densa del uso del peyote en diferentes contextos y aborda la conservación contemporánea y los problemas legales que rodean al peyote y a su uso religioso.
El primer Foro Mundial sobre los Psicodélicos, que tendrá lugar en la República Checa, abre una convocatoria para la presentación de resúmenes de ponencias.
Este informe analiza los costes ambientales de las políticas convencionales en materia de drogas utilizando los últimos datos científicos, y ofrece recomendaciones para que los Gobiernos aborden el problema.
El Diálogo de Cartagena tenía como objetivo fortalecer la UNGASS 2016, identificando ideas-fuerza que la ayuden a asumir la revisión de las políticas de drogas y dando pasos de coordinación de esfuerzos interregionales en su preparación.
La Declaración concluye una reunión global de pequeños agricultores y pide el fin de las políticas de control de droga basadas en la represión y la prohibición.
El Grupo de Expertos en Economía de las Políticas de Drogas de la London School of Economics (LSE) sugiere un nuevo conjunto de principios rectores en materia de políticas a escala nacional e internacional basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La segunda edición del Informe Mundial Alternativo sobre las Drogas demuestra que el enfoque actual está generando delincuencia, perjudicando la salud y socavando gravemente los “tres pilares” de la labor de la ONU: paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos.
La Guía sobre políticas de drogas del IDPC reúne evidencias, buenas prácticas y experiencias de todo el mundo para proporcionar análisis especializados de todos los aspectos de las políticas de drogas.
El documento final abre un espacio para explorar nuevos caminos basados en un enfoque de desarrollo sostenible. La responsabilidad de llevar esto a la práctica queda en manos de los estados miembros.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2016 no reconoce que se necesitan nuevos enfoques para tratar las cuestiones de políticas de drogas e incorporar en ellas una perspectiva de derechos humanos y salud pública.
El GDPO sostiene que un sector del cannabis que pretenda ser sostenible necesita mejorar la recopilación de datos sobre el agua, los residuos y el consumo de energía.
IDPC evalúa el impacto de las políticas de drogas implementadas alrededor del mundo durante la última década, considerando el progreso alcanzado hacia los objetivos de 2009 y concluyendo sobre la necesidad de alejarse de los enfoques represivos.
El proyecto ESCAPE del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) apunta a que el análisis de residuos en jeringas puede fortalecer las respuestas locales al uso de drogas y los retos afines.