Ecuador: el impacto de las reformas en el encarcelamiento de mujeres por delitos de drogas

Noticias

Ecuador: el impacto de las reformas en el encarcelamiento de mujeres por delitos de drogas

17 septiembre 2015

Por María Cristina Meneses Sotomayor, Defensoría Pública, Ecuador

La aprobación de una nueva Constitución en el año 2008 inicia en Ecuador una nueva etapa al prohibir la criminalización de las adicciones. A partir de ese momento, una serie de cambios y acciones, que van desde indultos, decisiones gubernamentales y reformas, han demostrado el interés estatal por abordar este tema de una forma más humana. Y es precisamente la nueva normativa vigente desde agosto 2014, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el más significativo, pues deja atrás 44 años de normativa punitiva y desproporcionada en materia de drogas (desde la primera Ley de control y fiscalización del tráfico de estupefacientes 1970), que jamás obedeció a una realidad nacional, sino a imposiciones foráneas. La Ley 108 denominada de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, aprobada en 1990, fue quizás la más represiva y que encarceló con penas desproporcionadas a nacionales y extranjeros.

La Ley 108 tuvo un impacto desproporcional en las mujeres —la gran mayoría condenado a penas excesivamente largas por delitos menores— con consecuencias devastadoras para ellas y sus familias. Durante los últimos 15 años, entre el 65 y 79 por ciento de la población carcelaria femenina en Ecuador se encontraba detenida por drogas, situación que drásticamente ha variado, con la vigencia del COIP y la aplicación del principio de favorabilidad, pues en su art. 220 determina cuatro escalas de tráfico que distinguen proporcionalmente la pena: 1) Mínima escala, pena de 2 a 6 meses; 2) Mediana escala, pena de 1 a 3 años; 3) Alta escala, pena de 5 a 7 años; y, 4) Gran escala, pena de 10 a 13 años. Es menester destacar que como consecuencia de una notoria reducción de la pena, miles de personas reciben aún el beneficio de la ley posterior más benigna o principio de favorabilidad.

Como resultado del nuevo código penal, por primera vez Ecuador implementó proporcionalidad en las penas. En solo los primeros seis meses de la implementación del nuevo código, más de 470 mujeres fueron liberado — y muchas más no fueron condenados a penas excesivamente largas por delitos menores. Según estadísticas oficiales, el porcentaje de mujeres encarceladas por delitos de drogas, en contraste de la población carcelaria femenina en general, bajó a 43 por ciento. O sea, se bajó por casi la mitad.

Leer el artículo completo.

Suscríbase a las Alertas mensuales del IDPC para recibir información sobre cuestiones relacionadas con políticas sobre drogas.

Miniatura de Foto: WOLA