El uso de la hoja de coca en el NOA, una tradición milenaria

Noticias

El uso de la hoja de coca en el NOA, una tradición milenaria

20 noviembre 2014

La coca se consume en forma masiva en las provincias del NOA y se sostiene gracias a la persistencia ideológica, el pensamiento de la cultura andina y sus beneficios naturales. Hay registros que evidencian su presencia y consumo extendido que datan de hace 3.000 años. La coca se vende abiertamente y se permite su consumo; sin embargo, está prohibido el ingreso al país. Es un negocio que mueve millones de pesos anuales.

Se llama coqueo a la insalivación de las hojas de coca, éste es el nombre conocido en el noroeste argentino para el consumo de las hojas de esta planta. En un trabajo realizado por las antropólogas Mirta E. Santoni y Graciela Torres, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Antropología Médica y Nutricional Salta-La Plata, se analiza la importancia de su consumo en las provincias de Salta y Jujuy, tanto en sectores campesinos, pueblos originarios y sectores urbanos. Esta nota se centrará en la función del coqueo, lo que implica dejar de lado otros usos como alimento de alto contenido nutricional o materia prima para la producción de drogas como la cocaína.

La práctica del coqueo, señalan las investigadoras a Argentina Investiga, es producto de la continuidad y persistencia de un tipo de pensamiento y de una ideología subyacente que la sostiene, así como la satisfacción, el beneficio nutricional y medicinal que provee.

De acuerdo a esta investigación, la coca (Erythroxylum coca) es una planta nativa de los ambientes húmedos y calurosos del continente sudamericano. Se cultiva entre los 500 y 2.000 msnm en distintos países de América del sur, especialmente en Bolivia, Perú, Ecuador, en el sur de Colombia, norte de Chile y en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre la vertiente oriental de los Andes. La presencia de la coca en los pueblos andinos data de los 3000 a.C. en cuanto a sus diferentes usos. Es posible probar que la coca está presente en la vida de los pueblos andinos desde hace miles de años y, además, rastrear sus diferentes usos, los que podemos resumir de la siguiente manera: ofrenda (a las huacas y a la Pachamama), ritual (iniciación), sacrificios, tributo, obsequio, medicinal, adivinatorio, rituales fúnebres, y cuyo conocimiento por parte de distintas culturas que se desarrollaron desde Nicaragua hasta Bolivia, entre ellas la chibcha, la inka y la aymara.

Leer el artículo completo.

Suscríbase a las Alertas mensuales del IDPC para recibir información sobre cuestiones relacionadas con políticas sobre drogas.