Un nuevo modelo y enfoque de "responsabilidad compartida" en el tema de coca/cocaina

Blog

Un nuevo modelo y enfoque de "responsabilidad compartida" en el tema de coca/cocaina

14 noviembre 2013

Los prontos resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca definirán la cantidad de la misma oficialmente reconocida, para el uso tradicional y lícito de la hoja. Cualquier cultivo de coca producida más allá de este límite será considerado "excedente" y sujeto a la erradicación o racionalización.

Hasta el momento, Bolivia y la comunidad internacional han considerado la eliminación de la hoja de coca excedentaria como responsabilidad primordialmente del estado boliviano, con la supuesta lógica, a nuestro criterio mal definido de "Responsabilidad Compartida". Los países de alto, mediano y bajo consumo de pasta base o clorhidrato de cocaína boliviana en sinergia con la comunidad internacional deben contribuir con financiamiento y apoyo a cualquier esfuerzo boliviano.

Hay que re-evaluar cómo se debe implementar un modelo de control de cocaína desde una genuina aplicación de la "responsabilidad compartida." En otras palabras, la reducción la hoja de coca “excedentaria” debe ser también la responsabilidad de los países consumidores a través de incautaciones de pasta básica de cocaína, “crack,” y cocaína cristalizado tanto como la reducción del consumo de estos productos a través de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación (estas cifras pueden ser medidas en dosis evitados). Quisiera compartir este ejercicio teórico para re-encausar el debate.

Para hacerlo hay que tomar en cuenta los siguientes preceptos comprobados.

  1. La demanda para la cocaína y pasta básica dentro del mercado ilegal impulsa la oferta. En otras palabras la cocaína y pasta se producen porque existe un mercado estable en el exterior.

La visión tradicional de EEUU sugiere que la existencia de la hoja de coca es lo que impulsa la producción de cocaína, y el estado boliviano no tiene porque replicar este modelo.

  1. Estudios nacionales e internacionales comprueban que el consumo de la pasta básica y cocaína son muy bajos comparado con EEUU y el resto de Latinoamérica. En otras palabras, la demanda que impulsa la producción de cocaína está mayormente fuera de las manos bolivianas. Como resultado los países consumidores deben asumir mayor responsabilidad para el problema de manera concreta.

Como determinar los volúmenes de coca para su control?

Referencias:

  • CT = Coca total requerida en la demanda legal. ( Dato próximo a difundir)
  • ETCC = Extensión total de coca cultivada. ( 25.300 Dato UNODC)
  • DLCT = Demanda Legal de según norma vigente (12.000 Hct. Según 1008).
  • CI = Coca incautada.
  • CPCDI = Coca Producida Como Droga Incautada.
  • CPCDIPC= Coca Producida Como Droga Incautada en Países Consumidores (de origen boliviano)
  • CEX = Coca excedentaria.
  • DCE = Dosis de cocaína evitadas (control de demanda a través de prevención, tratamiento y rehabilitación)- hay que desarrollar una metodología. No hay componente internacional.

Modelo existente:

  • CEX = ETCC – DLCT = RESULTADO PARA RACIONALIZACIÓN Y ERRADICACIÓN

Modelo propuesto:

Debe contemplar otros parámetros:

La cantidad de coca excedentaria en Bolivia se debe calcular no solo basado en cifras de la racionalización y la erradicación. También se reduce la coca desviado al mercado ilegal vía la incautación de hoja de coca y de productos y derivados de la cocaína.

La hoja de coca excedentaria (CEX) se debe calcular de esta manera: a la extensión total del cultivo de coca (ETCC) menos la demanda de la hoja de coca para uso tradicional/lícita (CT), menos la hoja de coca incautado por el desvió del mercado total (CI), menos la coca procesada como droga incautada (CPDI):

Redefinimos el papel de los países consumidores: Propuesta de Responsabilidad Compartida Genuina

Al aplicar la fórmula señalada arriba se derive la cantidad de hoja de coca excedentaria en Bolivia. Lamentablemente, hasta la fecha, los países consumidores se han limitado a 1) financiar esfuerzos de reducción de oferta dentro del territorio boliviano; 2) Presionar y criticar a Bolivia por su incapacidad de frenar la producción y tráfico de productos de cocaína.

Pero no entran las acciones realizadas dentro de sus fronteras en los cálculos ni en evaluaciones multi-, bi- o unilaterales de esfuerzos de control de drogas.

Como resultado estos países deberían asumir un responsabilidad “concreta” de reducir la mitad de la coca excedentaria en Bolivia, utilizando dos estrategias 1) la incautación de cocaína, pasta básica y crack y la reducción de la demanda (medida en dosis de cocaína evitadas).

CEX= ETCC-CT-CI-CPDI-CPDIPC-DCE

Ampliando la ecuación a:

La cifra resultante debe ser dividida en dos. La mitad corresponde reducir al Estado Plurinacional de Bolivia y la otra mitad a los países consumidores y de tránsito (Brasil, Argentina Paraguay, Países Europeos y Africanos.

Con esta visión más amplia y justa. Se nota que Bolivia si hace un trabajo responsable en control de la oferta—lo que debe estar correspondido por un esfuerzo paralelo y concreto de control de demanda. En otras palabras, la cantidad de coca excedentaria que puede ser convertida en productos de cocaína se debe dividir entre el país productor, Bolivia y los principales países consumidores del producto por partes iguales. Es posible hacer los cálculos y la cambiar la perspectiva de este tema tan complicado y sensible.

Hace falta actualizar las fórmulas del rendimiento de la hoja de coca en distintas zonas de producción (hectáreas), tanto como la cantidad promedio de kilogramos de hoja de coca necesarias para procesar un kg., de pasta básica y cocaína cristalizada. El estado boliviano firmó una convención con la Oficina de Las Naciones Unidas de Drogas y Delito (ONUDD) en 2012 para llevar a cabo este estudio.

Como el proceso sesgado de “Certificación” del gobierno de Estados Unidos

Un calculo muestra utlizando los datos de la ONUDDpara 2012 está disponible para los interesados.

Suscríbase a las Alertas mensuales del IDPC para recibir información sobre cuestiones relacionadas con políticas sobre drogas.